Exploración de las Dimensiones de la Cultura: Perspectivas Ilustrada, Romántica, Antropológica y Sociológica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Características de la Cultura
- Aprendida: No es innata, se adquiere a través de la interacción social.
- Simbólica: Utiliza símbolos para representar el mundo, a los que se les atribuye significado.
- Compartida: Es un fenómeno colectivo, accesible a todos los miembros de un grupo.
- Moldeable: Se adapta y modifica, influyendo en la expresión de las necesidades humanas.
- Integrada: Los diferentes ámbitos de la cultura están interrelacionados.
- Adaptante/No Adaptante: La cultura ha permitido históricamente la adaptación del ser humano al entorno, aunque en ocasiones puede generar desajustes.
Concepciones de la Cultura
Ilustración y Romanticismo
Ilustración
Para los ilustrados, la cultura es el ámbito en el que se desarrolla la actividad espiritual y creadora del ser humano. Es elitista y excelsa, adquirida mediante la educación. Se considera que la cultura contribuye al progreso individual y colectivo, conduciendo al triunfo de la razón y a la universalización de conocimientos, creencias y valores.
Romanticismo
Para los románticos, la cultura es todo aquello que es propio de un pueblo y lo diferencia de otros. Es una atmósfera que abarca todos los aspectos de la vida, desde los más elevados hasta los más cotidianos. Se opone a la cultura de las élites, enfatizando la identidad y particularidad de cada comunidad o nación.
Perspectiva Antropológica
Para los antropólogos, la cultura lo abarca todo: creencias, artes, moral, leyes, costumbres, hábitos, etc. Se define como la totalidad de lo aprendido socialmente. Se distingue entre sociedades premodernas (cazadoras y recolectoras), pequeñas y muy integradas, y sociedades modernas, más grandes y diferenciadas (Tylor).
Perspectiva Sociológica
Para los sociólogos, la cultura tiene una dimensión más concreta y específica dentro de un sistema social. Se refiere a la esfera simbólica que engloba al resto de esferas sociales (economía, ciencia, familia, etc.). Los sociólogos se centran en las sociedades modernas, caracterizadas por su tamaño y diferenciación (Daniel Bell).
Teorías del Desarrollo del Individuo
Freud y el Psicoanálisis
El psicoanálisis se centra en la personalidad y la conciencia moral. Freud distingue tres partes en la estructura de la mente humana:
- Id (Ello): Reserva de pulsiones innatas, busca la satisfacción inmediata y evita el displacer.
- Superego (Superyó): Representación interna de las normas y valores sociales.
- Ego (Yo): Capacidad racional que media entre el Id y el Superego.
La personalidad se entiende como el equilibrio entre los deseos del Id y las normas del Superego, alcanzado a través de la capacidad racional del Ego.
George Herbert Mead y el Interaccionismo Simbólico
La teoría de Mead se centra en el surgimiento de la conciencia de uno mismo a partir de la interacción social. Distingue dos componentes del yo:
- I (Yo): La parte activa, espontánea y desconocida del yo. Es el sentimiento de ser uno mismo, la individualidad.
- Me (Mí): La imagen que uno tiene de sí mismo, construida a partir de las reacciones de los demás y de la capacidad de ponerse en el lugar del otro.
El Me se forma a través de la internalización de las actitudes y expectativas de los demás. Al ponernos en el lugar del otro, adquirimos una imagen de nosotros mismos y ajustamos nuestra conducta a las normas sociales.