Exploración de la Duda Metódica en Descartes: Fundamentos del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

La Duda Metódica en Descartes

Sentido de la Duda

Al conseguir tan buenos resultados en matemáticas, Descartes aplica el método a la filosofía. Como la primera regla es la evidencia, empieza dudando de todo para ver si encuentra algo cierto, verdadero y evidente de lo que no pueda dudar. Duda de todo, no para caer en el escepticismo, sino para encontrar algo cierto. Intenta alcanzar la certeza, la verdad y la evidencia. El entendimiento debe encontrar verdades fundamentales para las bases del edificio del conocimiento; quiere partir de la verdad absoluta.

Características de la Duda

La duda cartesiana no es una duda fingida, es:

  • Universal: se aplica a todos los conocimientos que tengamos.
  • Metódica: persigue la verdad, la certeza, etc.
  • Teorética: no se aplica en el plano ético, ya que sería un caos. Admite una moral provisional para conducirse, evitando el desorden individual y colectivo.

Normas de la Moral Provisional

  1. Actitud de cautela y prudencia: obedecer las leyes y costumbres del país, ser fiel a la religión y seguir las opiniones más moderadas de los más sensatos. En caso de error, se apartaría menos del camino.
  2. Como nada es seguro, lo mejor es seguir lo más probable como si fuese verdadero y cierto, evitando estar siempre indeciso y liberándose de arrepentimientos y remordimientos de la conciencia insegura.
  3. Moral estoica: modificar sus deseos antes que el orden del mundo, vencerse a sí mismo antes que a la fortuna. Solo los pensamientos están en nuestro poder; todo lo demás es imposible. Así, no se puede desear lo que no se puede alcanzar, viviendo feliz y satisfecho (concepción cartesiana de la unión entre felicidad y conocimiento). Descartes ve esto como algo muy difícil y admira a los filósofos que establecieron su felicidad en el cultivo del conocimiento.
  4. Encuentra su ocupación: emplea su vida cultivando su razón y avanzando todo lo posible en el conocimiento de la verdad con su método.

Ámbitos de la Duda

La búsqueda de ese punto de partida exige eliminar los conocimientos dudosos. Hay varios motivos para dudar:

  1. Duda del conocimiento sensible: debido a las falacias de los sentidos, que inducen al error. Si nos engañan, ¿cómo sabemos que no lo hacen siempre? Es prudente no fiarse de quien lo hace. Podemos dudar de que las cosas no sean como las percibimos, pero no de su existencia.
  2. Duda de la existencia de la realidad: a veces no distinguimos entre el sueño y estar despiertos. Podría ser un sueño lo que damos por realidad. El tema de la indistinción de la vigilia y el sueño es del gusto barroco. Aunque podamos dudar de la existencia de las cosas y el mundo, no podemos dudar de ciertas verdades matemáticas (tres ángulos de un triángulo suman 180 grados, estemos despiertos o dormidos).
  3. Duda de la capacidad de la inteligencia: el entendimiento puede equivocarse al razonar, incluso en matemáticas. "¿Qué sé yo si Dios ha querido que yo me engañe al sumar 2 + 3?". Todo lo que él creía verdadero puede ser puesto en duda. Si Dios permite que se engañe, iría contra su bondad. Descartes crea la hipótesis de un genio maligno y astuto que induce al error cuando buscamos la verdad.

La duda afecta al saber en general, pero también es una duda metódica provisional como paso previo a la verdad.

Entradas relacionadas: