Exploración de la Edad Media y el Amor Cortés en la Literatura Hispánica
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB
La Edad Media en la Península Ibérica
Se denomina **Edad Media** a un periodo de unos mil años que se extiende en la cultura occidental desde el siglo V hasta finales del S.XV, límite que en España coincide con el final de la Reconquista y el descubrimiento de América (1492). Desde el punto de vista literario, la Edad Media comienza en el S.X o XI, cuando aparecen las primeras manifestaciones literarias escritas.
La Edad Media en la Península Ibérica comienza con las invasiones de los pueblos bárbaros que sustituyen el poder de Roma. Los visigodos terminan dominando todo el territorio e imponen sus leyes y costumbres, aunque mantienen el latín como lengua oficial.
Se inicia un periodo de esplendor cultural. La figura más relevante de la cultura visigoda es **San Isidoro de Sevilla**, cuya obra más importante fue las *Etimologías*, de carácter enciclopédico y pedagógico.
En el S.VIII, los árabes invadieron la Península Ibérica y obligaron a los cristianos a refugiarse en las zonas montañosas del norte. Se inicia, así, el largo periodo de la Reconquista, que termina a finales del S.XV.
El Amor Cortés
El **amor cortés** es un singular e importantísimo movimiento lírico que surge y florece en Provenza entre los S.XI y XIII y que da lugar a la poesía trovadoresca. Tuvo enorme influencia en la literatura medieval y en la renacentista.
La Celestina: Parodia del Amor Cortés
*La Celestina* presenta una parodia del amor cortés. **Calisto** rompe en el primer acto las normas del amor cortés, al saltarse la etapa de espera y declararse directamente a **Melibea**. Además, tampoco guarda el secreto porque se lo cuenta a **Sempronio**.
Elementos Clave en *La Celestina*
- Magia: Celestina, mediante un conjuro a Plutón, acude a la magia para conseguir que Calisto esté con Melibea (captación del amor).
- Locura amorosa: El amor se presenta como gozo carnal, no solo de los protagonistas sino también de los criados con las discípulas de Celestina.
- Increpación del amor: El amor es atacado duramente por Pleberio al final de la obra en un soliloquio, en el que culpa al amor de todas las desgracias sucedidas.
Fuentes de Inspiración
- Comedia romana: De la que utiliza el empleo del *tú* y el uso del aparte.
- Comedia elegíaca: De la que utiliza la autonomía del criado y la fuerza sentimental.
- Comedia humanística: Empleo de monólogos, la acción que transcurre en distintos lugares, y fuerte clericalismo.
Finalidad de la Obra
Fernando de Rojas, en el prólogo, indicaba que la obra iba a ser objeto de diversos acuerdos entre los lectores.