Exploración de la Elegía: Métrica, Estilo y Recursos Poéticos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,14 KB

El texto objeto de nuestro comentario pertenece al ámbito literario, tanto por su intención estética como por el predominio de la función poética, apreciable en el uso especial y elaborado del lenguaje, plagado de recursos literarios. El texto pertenece al género lírico, por estar escrito en verso y expresar los sentimientos y emociones del yo poético; de ahí que, destaque la función expresiva, evidente en los verbos y pronombres de 1ª persona (“Yo quiero ser…”). En cuanto al subgénero, se trata de una elegía, es decir, de un planto por la muerte de un ser querido para el poeta. Pero también hay que añadir que la elegía adopta cierta forma epistolar, en el sentido de que el yo lírico no se limita a desahogar su dolor, sino que se dirige al amigo muerto con la voluntad de conversar con él; por eso la función apelativa está presente en el tú lírico -presente en los verbos y pronombres de 2ª persona: “Volverás”, “tu corazón”, que no es otro sino Ramón Sijé, al que se refiere el vocativo final “compañero del alma, compañero”.

Análisis Métrico

Analizando la métrica del poema, se observa con claridad que está compuesto de quince tercetos de versos endecasílabos (de arte mayor), perfectamente encadenados mediante una rima consonante (ABA, BCB,…). El terceto era la estrofa predilecta de las epístolas clásicas. La última estrofa, sin embargo, es un serventesio, es decir, cuatro versos también endecasílabos con rima alterna (ABAB).

Musicalidad y Recursos Estilísticos

Además de la pausa final y el acento en penúltima sílaba de cada verso y del isosilabismo y la rima regular y consonante, contribuyen a la musicalidad del poema la repetición de acentos internos en las sílabas 2ª /3ª/4ª , la 6º y 10ª; por tanto, nos encontramos ante endecasílabos polirrítmicos, mezcla de heroicos, melódicos y sáficos. Por otra parte, es considerable el número de figuras literarias basadas en la repetición que aportan ritmo al poema que se comenta: aliteraciones, anáforas, paralelismos, epanadiplosis, políptoton, cuyo valor analizaremos a continuación.

Entradas relacionadas: