Exploración de los Enfoques Psicológicos: Estructuralismo, Psicoanálisis, Funcionalismo, Conductismo y Humanismo
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Enfoques Psicológicos Clave
Estructuralismo
Originado en Alemania, el estructuralismo se centra en el estudio de la conciencia, concebida como una colección de partes o átomos, principalmente sensaciones. Manifiesta la influencia del asociacionismo inglés, defendido por filósofos empiristas, que postula que los elementos básicos de la conciencia o pensamiento son las sensaciones. Wilhelm Wundt (considerado el padre de la psicología) estableció el primer laboratorio de experimentación psicológica en Leipzig. Edward Titchener fundó la escuela estructuralista, cuyo objetivo era analizar la conciencia hasta descomponerla en sus elementos más simples. Se interesaba por descubrir los átomos o componentes mentales últimos. El estructuralismo consiguió que la psicología se considerara una materia científica, pero su visión fue reduccionista al ocuparse solo de la estructura de la conciencia, y sus métodos se consideraron insuficientes.
Psicoanálisis
Sigmund Freud pretendía estudiar las enfermedades psicológicas y estableció el psicoanálisis como una explicación global del hombre, considerando que este está movido por poderosos impulsos biológicos, sobre todo de naturaleza sexual. Estas tendencias son inconscientes y generan conflictos entre el individuo y las normas sociales. Es un movimiento controvertido de gran influencia.
Funcionalismo
El funcionalismo subraya los aspectos útiles y prácticos tanto de la psicología como de la vida. Fue una reacción contra el estructuralismo. Se interesó por el funcionamiento de la mente y las aplicaciones de los descubrimientos psicológicos en la vida cotidiana y en la educación. Su mayor mérito fue el descubrimiento del método adaptativo (influenciado por la biología de Darwin).
Conductismo
El conductismo surge como una reacción frente al estructuralismo. Destaca el papel del medio ambiente y la importancia del aprendizaje en la formación de la conducta. La psicología, desde esta perspectiva, consiste en predecir y controlar la conducta. Solo deben estudiarse los hechos científicos, es decir, la conducta que puede ser observada y verificada, rechazando la introspección. Se fundamenta en la relación estímulo-respuesta. Se concede poca relevancia a la herencia y se da importancia a la experimentación con animales. B.F. Skinner se apartó de la rigidez del esquema E-R, argumentando que el hombre cambia sus respuestas si las consecuencias de su conducta son negativas.
Psicología Humanista
La psicología humanista reacciona frente al psicoanálisis y el conductismo, destacando la subjetividad del hombre. Pretende ocuparse de la persona sana y creativa. Intenta ampliar los contenidos de la psicología para que incluya las experiencias humanas como el amor, la alegría, etc., contenidos que se resisten a ser definidos, manipulados y medidos. Se preocupa por la autocomprensión, el desarrollo del potencial humano y los valores humanos.
Mecanismos de Defensa
Cuando un sujeto no logra satisfacer una necesidad, se produce un estado psíquico denominado frustración, que origina un estado de desagrado y una desorganización del comportamiento. La consecuencia más profunda es la agresividad. Esta puede dirigirse contra el propio sujeto (en casos intensos, puede llevar al suicidio) o contra los demás, manifestándose de forma verbal, física o moral.
El Inconsciente Personal según Freud
Freud diferenció dos capas:
- El Ello: Es la capa más primitiva y profunda. Constituida por los impulsos nerviosos biológicos anteriores a la conciencia, de naturaleza sexual y agresiva. Es egoísta y persigue la satisfacción inmediata de esos impulsos (ej: el niño recién nacido, cuyo único objetivo es la consecución inmediata del placer).
- El Superyó: Capa más reciente, pero también inconsciente. Integrada por la asimilación de las prohibiciones y mandatos de la autoridad que obligan al sujeto durante su infancia. Por eso, los impulsos se reprimen. La figura del padre del sexo opuesto tiene gran importancia, dando lugar al "Complejo de Edipo".
También está el Yo, que es el nivel que corresponde al ámbito de la conciencia individual. El Yo de Freud no coincide con el de las psicologías no psicoanalíticas. El Ego surge por la confrontación del Ello con la realidad exterior, que se opone en muchas ocasiones a sus ciegos deseos. El Yo debe equilibrar y conciliar esas dos potentes fuerzas que son el Ello y el Superyó.