Exploración de la Épica Latina: Virgilio, Lucano y Ovidio
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
La Eneida: Lenguaje y Estilo
La Eneida es una de las obras maestras de la literatura universal. En ella, el lenguaje poético alcanza una perfección incomparable. Frases simples, léxico poético, pero carente por completo de afectación y barroquismo, versificación lograda en todos sus detalles hacen que el poema se lea con rapidez y agrado. No se comprende, pues, que Virgilio, pensando que distaba mucho de ser perfecta, dispusiera en su testamento que se destruyera. La Eneida posee una musicalidad exquisita que solo se percibe en plenitud si se procede a leerla total en voz alta, debería hacerse con toda la poesía. Alejada del primitivismo y la tosquedad de los primeros poemas épicos en lengua latina, la Eneida, sencilla y profunda a un tiempo, es sin duda una auténtica joya. La traducción, lógicamente, difumina y empaña el original.
Épica Posterior a la Eneida: Lucano y la Farsalia
La épica latina no se agota en Virgilio. Muy pocos años después de su muerte, en el siglo I d.C., un hispano natural de Córdoba, Lucano, escribe en plena juventud una epopeya, que tituló Bellum Civile, pero que en la posterioridad se ha llamado Farsalia. El enfrentamiento armado entre César y Pompeyo desborda el marco de la narración histórica y se plasma en un cantar de gesta. La obra arranca con el mítico paso del Rubicón por parte de César, y alcanza su punto culminante en la batalla de Farsalia, la derrota de Pompeyo, su huida a Lesbos, el encuentro con su mujer, Cornelia, y la definitiva fuga de ambos a Egipto, donde Pompeyo sería asesinado. A partir de ese momento el poema pierde interés; los dos últimos libros incluyen gestas de Catón en África y del propio César en Oriente, en Egipto, en cuyo trono logra restablecer a Cleopatra. A diferencia de Virgilio, que parece saludar con alborozo el imperio de Augusto, Lucano, que vivió con intensidad el agitado mandato de Nerón, no encuentra en este nuevo régimen ningún aliciente especial. Nerón no encuentra en este nuevo régimen ningún aliciente especial. Prefiere y añora la época republicana, y la canta con nostalgia y una cierta amargura. Pompeyo pasa a ser el héroe a quien el autor ensalza al igual que Catón; César, en cambio, es tratado, en especial a partir del libro 3, de un modo negativo. Parece como si Lucano le responsabilizara del cambio de régimen. En cualquier caso, Farsalia es un canto a los valores de la libertad y a la confrontación política de los últimos tiempos de la república. Lucano ha tenido presente la inmensa obra del historiador Tito Livio.
Virgilio: Un Escritor Multifacético (71-19 a.C.)
Virgilio, escritor de gran fuerza y sensibilidad, parece a veces historiador, a veces novelista, a veces músico, psicólogo, pero siempre poeta.
Publio Ovidio Nasón: El Poeta del Amor y el Exilio (43 a.C. - 17 d.C.)
Publio Ovidio Nasón nace en el año 43 a.C. en Sulmona, al este de Roma. Su familia pertenece al orden ecuestre. Fue educado en Roma. Su padre quería que fuese abogado, estudió retórica. Al principio desempeñó cargos públicos, pero pronto cambió estas actividades por la poesía. En el año 8 d.C. fue desterrado a Tomis, a orillas del Mar Negro. Augusto lo destierra por un asunto turbio con Julia.