Exploración de las Escuelas y Corrientes Éticas: Un Recorrido Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Escuelas y Corrientes Éticas (Según el Método)

Filosóficos

Método de la razón que estudia la interacción humana.

Vivencialistas

El hombre descubre el valor ético mediante las sensaciones.

Descriptivos

El valor ético es un objeto empírico.

  • Esta corriente surge con Jeremy Bentham (1748–1832) quien es el padre del Utilitarismo.
  • La búsqueda de la felicidad general no siempre coincide con la búsqueda de la felicidad individual y propone un camino racional para identificar los principios que nos darán la felicidad.

Formalistas Monistas

Su principal autor es uno de los más importantes pensadores de la ética, Immanuel Kant (1724-1804).

  • El pensamiento de Kant se refleja en los principios fundamentales de la Revolución Francesa como libertad, igualdad, dignidad, etc., llegando hasta hoy en la instauración de derechos universales como la Declaración de los Derechos Humanos. «El respeto a las personas», donde postula que todo ser humano es un fin en sí mismo.
  • El ideal de la vida para el hombre es la aceptación de determinadas reglas o normas expresadas en imperativos universales que se mantienen para todos los seres humanos sin excepción (imperativo categórico).

Existencialistas

Los representantes máximos de la ética existencialista son los filósofos Sören Kierkegaard, José Miguel de Unamuno y Jean Paul Sartre.

  • Para la ética existencialista, la existencia del ser humano está antes o por encima de su esencia.

La Persona

  • Se considera que solo hay dos formas de existencia humana: ser cosa y ser persona.
  • Solo la persona puede vivir plenamente, ya que tiene dominio de sí mismo.
  • Puede ser quien desee ser, tiene el poder de “crearse a sí mismo”.
  • Por otra parte, las cosas ya poseen una esencia que las define. Sin embargo, es la persona la que prolonga su existencia con la utilidad de la misma.

Nihilismo

Nietzsche estructuró la conceptualización del término, pero éste ya existía como corriente en la antigua Grecia representado por la Escuela Cínica y el Escepticismo.

  • Es la negación de los valores éticos permanentes o, si se quiere y con mayor precisión, en una trasmutación de esos valores en otros nuevos y contrarios.
  • En la sociedad humana no imperaría ni puede hacerlo un orden de valores éticos; la sociedad sería una jungla de asfalto.
  • Niega los valores éticos en cuanto piensa que éstos suponen una coacción y limitación a la actividad y al valor del único, es decir, de la propia personalidad de cada sujeto humano.
  • Hay que pasar por alto y despreciar todas aquellas entidades que implican una hipovaloración de la personalidad, todo aquello que, de un modo u otro, coarta el libre y espontáneo juego de mi individualidad; por ello habría que terminar con los valores religiosos, éticos, políticos y sociales, ya que todos ellos habrían sido concebidos como módulos de limitación del desarrollo de las posibilidades del único.

Entradas relacionadas: