Exploración de las Escuelas Filosóficas Socráticas y Helenísticas: Hedonismo, Cinismo, Megarismo, Epicureísmo y Estoicismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Escuelas Socráticas Menores

Conjunto de escuelas que introdujeron modificaciones dentro del pensamiento socrático, aunque no fueron fundadas directamente por Sócrates.

Cirenaicos

Aristipo de Cirene (435-360 a.C.): Primeros defensores del hedonismo, una ética formalista que sostiene que el fin de la vida es el placer. Este placer se entiende en un sentido corporal y presente. El individuo debe ser dueño de sí mismo y no esclavo de sus pasiones.

Cínicos

Diógenes el Cínico (400-323 a.C.): Este filósofo llevó una vida austera y se dedicó a criticar y burlarse de las convenciones sociales. Su ideal de sabiduría se centraba en la autosuficiencia y la independencia. Despreciaba el placer como signo de libertad sin trabas, buscando la libertad individual y un retorno a la naturaleza, valorando lo espontáneo frente a lo artificial.

Megáricos

Euclides de Megara (450-340 a.C.): Aunque no se conoce con exactitud su doctrina, se sabe que identificaba el Todo con el bien, afirmándolo como eterno e inmutable, y rechazando la existencia del mal.

Escuela Epicúrea

Epicuro de Samos (341-271 a.C.)

Fundador de una escuela que funcionaba también como una comunidad. Entre sus normas se encontraban no admitir discrepancias ideológicas, incluir mujeres entre sus miembros, cultivar la amabilidad y la generosidad, celebrar fiestas y procurar una vida agradable entre todos.

Para Epicuro, el saber debe proporcionar una vida feliz, rechazando la educación tradicional por considerarla ineficaz para lograr la felicidad.

La búsqueda de la felicidad se centra en el placer, cuya norma fundamental es buscar el placer y evitar el dolor. El placer es el bien supremo, un bien estático que consiste en la ausencia de dolor y la ataraxia o ausencia de perturbación espiritual. El máximo placer es la serenidad, la moderación y el desprecio de deseos y temores, alcanzado gracias a la amistad, muy valorada por los epicúreos. El sabio elimina el temor y el error, alcanzando así la felicidad.

Escuela Estoica

Zenón de Citio (332-262 a.C.)

Para el estoicismo, la virtud es el máximo bien del hombre, mientras que la salud y la riqueza no proporcionan la felicidad. La norma moral no reside en el placer, sino en vivir de acuerdo con la naturaleza. La libertad consiste en obrar en armonía con ella. El sabio se caracteriza por la apatía, entendida como libertad de deseos, afectos y pasiones, el autocontrol y la sencillez. El sabio acepta que la providencia divina lo rija todo. Entre los autores estoicos más importantes destacan Cicerón, Séneca y Marco Aurelio.

Entradas relacionadas: