Exploración de las Escuelas Musicales del Renacimiento: Italia, Francia, Alemania e Inglaterra
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
Exploración de las Escuelas Musicales del Renacimiento
Durante el Renacimiento, la música experimentó una notable diversificación regional, dando lugar a distintas escuelas con características propias. A continuación, exploraremos las particularidades de las escuelas italiana, francesa, alemana e inglesa.
Escuelas Italianas
Existía una gran diferencia entre la escuela Romana y la Veneciana.
Escuela Romana
Las capillas musicales de Roma, especialmente la Capilla Sixtina, fueron el centro de esta escuela. Sus creaciones se caracterizaban por:
- La música predominante era sacra, sobre todo Misas y Motetes.
- Combinación de la polifonía franco-flamenca con la plenitud sonora y la melodía italianas.
- Estilo a capella.
- Un ritmo tranquilamente fluyente.
- Predilección por el empleo del canto Gregoriano como cantus firmus.
La escuela romana concretó las exigencias de la Contrarreforma según se habían formulado en el Concilio de Trento. **Palestrina**, **Lasso** y otros escribieron numerosas misas de parodias. Su principal representante es **Giovanni Pierluigi de Palestrina**, quien estuvo a punto de desterrar la música polifónica de la Iglesia.
Escuela Veneciana
Caracterizada por su riqueza económica y artística. La basílica de San Marcos fue el centro de su vida ceremonial. Sus inicios se deben a músicos flamencos, destacando **Willaert** y **Arcadelt**. Otra característica propia fue la modalidad polifónica a dos coros, iniciada por **Willaert** en la catedral de San Marcos. Se desarrolló un estilo propio, con la policoralidad y el principio concertante. Mediante la disposición por separado de los coros, se abre acústicamente el espacio.
Francia
La cultura borgoñona era francesa. **Pierre de la Rue** y **Josquin des Prez** eran franceses. La influencia del humanismo italiano ejerció en Francia el deseo de rechazar la chanson borgoñona por un tipo de chanson más nacional, que se preocupará más por expresar los sentimientos que por la forma musical. Los músicos más representativos son **Claudin de Sermisy** y **Clément Jannequin**.
Alemania
La polifonía se desarrolló más tarde. Los meistersinger eran cantores que se reunían en una especie de gremios. La primera escuela en crearse fue la de Maguncia. Otro aspecto que retrasó el desarrollo del Renacimiento fue que los músicos franco-flamencos comenzaron a ser apreciados tarde. Al combinar las melodías tradicionales alemanas con la técnica contrapuntística flamenca surgirá el lied polifónico.
Inglaterra
Tiene unas características y un desarrollo propio, distintos de las demás culturas. Predomina la música sacra. Existe la sonoridad coral amplia. Se incrementa la música profana, llevando finalmente a la gran época de esplendor de la música inglesa, en el reinado de Isabel I.
Sus compositores: **Christopher Tye**, **Thomas Tallis** y **Robert Whyte**. Hubo una tradición que se manifestó en forma de consort songs (canciones solísticas). En este campo sus autores fueron: **William Byrd** y **Orlando Gibbons**.