Exploración de la Ética: Aristóteles, Hedonismo, Kant y el Diálogo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,15 KB

La ética de Aristóteles es, en primer lugar, una ética de la felicidad, pero también es una ética de la virtud, ya que esta es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad, que consiste en equilibrar virtud, contemplación y bienes exteriores.


Hedonismo es la doctrina que considera el placer como el fin de la vida, por lo que se deduce que los seres humanos deberíamos dedicarnos exclusivamente a vivir en su eterna búsqueda.


La ética kantiana (se basa en el deber) es una base muy importante de la ética actual. Su importancia recae en que la obligación moral que propone no deriva ni de Dios, ni de las autoridades y sociedades humanas, tampoco depende de los sentimientos, preferencias o deseos de los individuos, sino en la razón. La ética kantiana demuestra un compromiso incondicional a la libertad humana y a la dignidad y autonomía del hombre. Sin embargo, a pesar de todos los avances que representó la ética de Kant respecto de las morales tradicionales, hay diversas críticas que se le han hecho.

Kant critica los siguientes aspectos de las éticas materiales:

Empíricas o a posteriori: las normas y contenidos se basan en la experiencia.

Hipotéticas: son condicionales: si X, entonces Y.

Heterónomas: el sujeto no sigue normas según su razón.

Acciones según el deber

Acciones contrarias al deber (inmorales): esconder a nuestro amigo y obstaculizar la justicia.

Conforme al deber (meramente legales): entregar a un amigo para salvarnos a nosotros mismos.

Por deber (morales): entregamos a nuestro amigo a la justicia porque consideramos que es nuestro deber.


La ética dialógica consiste en la comunicación recíproca entre dos o más personas; es decir, aquel diálogo que se entabla con una persona y que la misma se da en un contexto de madurez en donde se respetan las opiniones y puntos de vista tanto de uno como de otro.

Entradas relacionadas: