Exploración de 'La familia de Pascual Duarte' y 'La Colmena' de Cela: Temas, Estilo y Contexto

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB

Este fragmento pertenece a “La familia de Pascual Duarte” (FdPD), una novela escrita por Camilo José Cela y publicada por primera vez en 1942. Está situada tras la Guerra Civil Española, y Camilo José Cela, junto con Carmen Laforet, componen la novela existencial de la década de 1940. En este fragmento, Pascual habla sobre su breve paso por la escuela. Su padre, de carácter violento pero débil en asuntos importantes, y su madre, que no veía utilidad en la educación, contribuyeron a que abandonara los estudios a los 12 años. El tema principal de este fragmento es la falta de educación y la influencia de los padres en las decisiones del individuo.

Estructura y Narrativa

Estructuralmente, el texto se divide en 3 partes: 1-3, 4-9, 10-12: ya tenía conocimientos básicos necesarios, menciona su edad al dejar la escuela e indica que la historia debe seguir su orden natural sin apresurarse. En cuanto a la estructura externa, esta novela no se compone de capítulos. El narrador está en primera persona y predomina el monólogo interior (que es una característica de la novela existencial). Esto se evidencia en el uso constante de la 1ª persona del singular (ej.). Los personajes principales son desorientados y marginados, una característica de la novela existencial.

Tiempo y Espacio

El tiempo externo de la obra se sitúa en la España rural de principios del siglo XX, y en el interno podemos apreciar un tratamiento lineal del tiempo. El espacio es principalmente interior porque se refiere a espacios interiores como la escuela y el hogar.

Lenguaje

El lenguaje del fragmento es sencillo y directo, con un tono coloquial adecuado para un campesino como Pascual, más que por el uso de recursos literarios complejos.


Este fragmento pertenece a “La Colmena”, una novela del escritor español Camilo José Cela, publicada en 1951. Esta obra se sitúa en el contexto histórico de la posguerra civil española. Camilo José Cela fue un prolífico escritor que destacó en varios géneros literarios, nació en 1916 y murió en 2002, recibiendo el Premio Nobel de Literatura en 1989. El texto describe la vida cotidiana del matrimonio González y su lucha por mantener a su familia en medio de la pobreza. Filo se esfuerza por cuidar a sus hijos y a su hermano Martín, a pesar del rechazo de su esposo Roberto. Martín, sin empleo ni hogar fijo, depende del apoyo de su hermana. El tema es la supervivencia tras la posguerra.

Narrador y Personajes

El narrador está en 3ª persona omnisciente, conoce detalles de la vida de los personajes y sus pensamientos (“la pobre Filo - manera posible”). Los personajes son Filo, Roberto y Martín, el personaje es colectivo.

Tiempo y Espacio

Tiempo externo: Madrid, siglo XX, de posguerra, un periodo de escasez y represión. En cuanto al tiempo interno, la duración no se especifica, pero sabemos que las acciones transcurren en un orden cronológico lineal y ordenado. El espacio es exterior e interior (ej.).

Lenguaje

Lenguaje sencillo y directo con tono coloquial adecuado a la familia González. El lenguaje es aproximado al habla común e incluye oraciones cortas, repeticiones, elipsis y recursos propios de afectividad, campo semántico de la lucha por la perseverancia.


Este fragmento pertenece a “La familia de Pascual Duarte” (FdPD), una novela escrita por Camilo José Cela y publicada por primera vez en 1942. Está situada tras la Guerra Civil Española, y Camilo José Cela, junto con Carmen Laforet, componen la novela existencial de la década de 1940. En este fragmento, Pascual habla sobre su breve paso por la escuela. Su padre, de carácter violento pero débil en asuntos importantes, y su madre, que no veía utilidad en la educación, contribuyeron a que abandonara los estudios a los 12 años. El tema principal de este fragmento es la falta de educación y la influencia de los padres en las decisiones del individuo.

Estructura y Narrativa

Estructuralmente, el texto se divide en 3 partes: 1-3, 4-9, 10-12: ya tenía conocimientos básicos necesarios, menciona su edad al dejar la escuela e indica que la historia debe seguir su orden natural sin apresurarse. En cuanto a la estructura externa, esta novela no se compone de capítulos. El narrador está en primera persona y predomina el monólogo interior (que es una característica de la novela existencial). Esto se evidencia en el uso constante de la 1ª persona del singular (ej.). Los personajes principales son desorientados y marginados, una característica de la novela existencial.

Tiempo y Espacio

El tiempo externo de la obra se sitúa en la España rural de principios del siglo XX, y en el interno podemos apreciar un tratamiento lineal del tiempo. El espacio es principalmente interior porque se refiere a espacios interiores como la escuela y el hogar.

Lenguaje

El lenguaje del fragmento es sencillo y directo, con un tono coloquial adecuado para un campesino como Pascual, más que por el uso de recursos literarios complejos.


Este fragmento pertenece a “La Colmena”, una novela del escritor español Camilo José Cela, publicada en 1951. Esta obra se sitúa en el contexto histórico de la posguerra civil española. Camilo José Cela fue un prolífico escritor que destacó en varios géneros literarios, nació en 1916 y murió en 2002, recibiendo el Premio Nobel de Literatura en 1989. El texto describe la vida cotidiana del matrimonio González y su lucha por mantener a su familia en medio de la pobreza. Filo se esfuerza por cuidar a sus hijos y a su hermano Martín, a pesar del rechazo de su esposo Roberto. Martín, sin empleo ni hogar fijo, depende del apoyo de su hermana. El tema es la supervivencia tras la posguerra.

Narrador y Personajes

El narrador está en 3ª persona omnisciente, conoce detalles de la vida de los personajes y sus pensamientos (“la pobre Filo - manera posible”). Los personajes son Filo, Roberto y Martín, el personaje es colectivo.

Tiempo y Espacio

Tiempo externo: Madrid, siglo XX, de posguerra, un periodo de escasez y represión. En cuanto al tiempo interno, la duración no se especifica, pero sabemos que las acciones transcurren en un orden cronológico lineal y ordenado. El espacio es exterior e interior (ej.).

Lenguaje

Lenguaje sencillo y directo con tono coloquial adecuado a la familia González. El lenguaje es aproximado al habla común e incluye oraciones cortas, repeticiones, elipsis y recursos propios de afectividad, campo semántico de la lucha por la perseverancia.

Entradas relacionadas: