Exploración de Figuras Retóricas y Análisis de Poemas Clásicos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Figuras Retóricas

  • Anáfora: Figura retórica que consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de una serie de versos u oraciones.
  • Epíteto: Adjetivo antepuesto al sustantivo que atribuye una cualidad que ya estaba implícita en el nombre.
  • Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico de la frase.
  • Hipérbole: Figura retórica que consiste en aumentar o disminuir de forma exagerada lo que se dice.
  • Metáfora: Figura retórica que usa un concepto que se expresa por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza.
  • Asíndeton: Figura retórica que consiste en la eliminación de las conjunciones entre las palabras de una frase o entre diferentes frases con el fin de agilizar la expresión.
  • Personificación: Figura retórica que consiste en atribuir a los seres inanimados características y cualidades propias de los seres animados.
  • Enumeración: Figura retórica que se usa para exponer sucesivamente distintas realidades vinculadas entre sí como elementos integrantes de un conjunto.
  • Encabalgamiento: Fenómeno que se produce en una estrofa cuando la pausa final de un verso no coincide con la pausa gramatical o semántica.

Soneto XXIII: Garcilaso de la Vega

  • 1ª parte: 2 primeras estrofas; 2ª parte: 2 últimas estrofas.
  • En tanto que: anáfora.
  • Rosa y azucena (blanco): 2 símbolos.
  • Alegre primavera: juventud.
  • Que el tiempo airado: invierno.
  • Verso 1 y 2: hipérbaton.
  • Gesto: metonimia.

Soneto XIII: Garcilaso de la Vega

  • Hay verbos al final de verso para expresar movimiento en los 2 cuartetos. Y expresan crueldad los del segundo cuarteto.
  • 14 versos endecasílabos con rima consonante. ABBA ABBA CDE CDE
  • 1ª parte (2 cuartetos): explican la transformación de Dafne en árbol. 2ª parte (2 tercetos): expresan el dolor que sufre Apolo. 1r terceto: mito de regar el árbol con sus lágrimas y 2n terceto: dolor por perder a su amada sin consuelo.
  • Tema: sufrimiento y dolor que provoca el amor en el amante.
  • Verdes hojas, blancos pies, torcidas raíces y áspera corteza: epíteto. Hipérbaton: los tiernos miembros que aún bullendo estaban, los cabellos que el oro escurecían. Hipérbole: que el oro escurecían.

Oda III: Fray Luis de León

Monje del s.XVI de la orden de los Agustinos. Estudió teología y estuvo en la cárcel por traducir la biblia a una lengua vulgar. Al salir de la cárcel, fue profesor de filosofía y religión en una universidad y compuso poemas y obras religiosas. Habla sobre un amor frío y relacionado con dios. Sus obras se basan en la biblia, el clasicismo y el humanismo renacentista. En la segunda mitad del s.XVI se hace una contrarreforma para acercar la religión a la sociedad. Hay 2 caminos para acercarse a Dios: la mística: es cuando se produce la boda entre el alma y dios y la ascética consiste en apartar los bienes materiales y purificar el alma. La oda es un canto admirando a su amigo Francisco Salinas.

  • Estructura externa: oda compuesta por una sucesión de liras (alternancia de versos heptasílabos y endecasílabos). Estrofas compuestas por 5 versos.
  • Estructura interna: 1ª parte (estrofa 1-4): se muestra la música de Salinas, 2ª parte (5-8): relación entre la música, dios y el alma y las sensaciones de la música, 3ª parte (9-10): admiración por su amigo Salinas.

Entradas relacionadas: