Exploración de la Filosofía Cristiana y Moderna: Patrística, Escolástica y el Legado de Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Filosofía Cristiana: Patrística y Escolástica

Patrística

La Patrística es la filosofía cristiana que abarca desde los primeros siglos hasta el siglo VIII. Un exponente clave es Agustín de Hipona, quien abordó la relación entre Dios, la verdad y la fe. Para Agustín, la verdad es única y conduce tanto a la fe como a la razón. Las ideas son esencias inmutables que pertenecen a la inteligencia divina.

Escolástica

La Escolástica es un movimiento que utiliza la razón para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Tomás de Aquino es una figura central. Aquino argumentaba que todo procede de algo y que el conocimiento se alcanza a través de los sentidos, no solo a través de reflexiones.

Ética y Política en la Escolástica

La ética y la política en la Escolástica se basan en tres tipos de leyes:

  • Ley Eterna: La ley de Dios.
  • Ley Natural: La proyección de la ley eterna en la naturaleza, que permite al ser humano tomar decisiones.
  • Ley Positiva: Las leyes de convivencia establecidas por la sociedad.

La Navaja de Ockham

La Navaja de Ockham es un principio que aboga por optar por la explicación más sencilla. Guillermo de Ockham sostenía que la voluntad divina es ilimitada y que lo que Dios crea debe tener coherencia. Criticó la tradición platónica (conocimiento directo de ideas) y aristotélica (abstracción), afirmando que el único conocimiento verdadero es el que se basa en la intuición de las cosas (experiencia). Dios es ilimitado y creó el mundo a través de conceptos (ejemplarismo), una postura conocida como Nominalismo, que niega el realismo platónico y aristotélico sobre los universales.

Renacimiento

El Renacimiento se caracteriza por:

  1. Recuperación de la cultura clásica de Platón y Aristóteles.
  2. Importancia del ser humano.
  3. Planteamientos científicos.

Este período marca el paso del teocentrismo al antropocentrismo.

Descartes y la Filosofía Moderna

Descartes y el Modernismo

Descartes, figura clave del Modernismo, utiliza corrientes del racionalismo (énfasis en la razón) y del empirismo (conocimiento basado en la experiencia). La Filosofía Moderna rechaza la escolástica debido a lo que considera una teoría errónea, basada en la experiencia y la autoridad.

El Método Cartesiano

Para alcanzar un conocimiento cierto y no erróneo, Descartes propone un método seguro que rechaza los sentidos y abraza la revolución matemática. Las reglas del método incluyen:

  • Intuición: Captar una verdad indudable.
  • Deducción: Derivar conclusiones a partir de intuiciones.

Las Cuatro Fases del Método Cartesiano

  1. Evidencia: Aceptar solo afirmaciones claras y distintas.
  2. Análisis: Dividir los problemas en sus principios básicos.
  3. Síntesis: Aplicar el proceso deductivo para resolver los problemas.
  4. Enumeración: Revisar los pasos para asegurar la exactitud.

La Duda Metódica

La Duda Metódica implica:

  1. Dudar de la información de los sentidos.
  2. Cuestionar las verdades matemáticas.
  3. Considerar la posibilidad de un error en el razonamiento (la hipótesis del genio maligno).

La Evidencia Fundamental

Descartes busca una evidencia irrefutable, que encuentra en la afirmación: "Pienso, luego existo". La existencia de la mente se establece en la primera fase, y en la segunda fase se establece el criterio de certeza (la capacidad de discernir entre lo verdadero y lo falso).

Entradas relacionadas: