Exploración de la Filosofía Griega: Presocráticos, Sócrates, Platón y el Arte Clásico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
Filósofos Presocráticos: El Origen de Todas las Cosas
Los filósofos presocráticos, originarios de la antigua Grecia, buscaban el arjé, el principio fundamental de todas las cosas.
Tales de Mileto
Para Tales de Mileto, el agua era el arjé, la base del surgimiento de la vida. Su pensamiento se enmarca en el hilozoísmo, la creencia de que el mundo está atravesado por una fuerza única que vincula todo, como se observa en las piedras magnéticas.
Anaximandro
Anaximandro consideraba que el arjé era una conjunción de varios elementos indeterminados. Creía que la Tierra no era plana y que el universo era infinito.
Heráclito
Para Heráclito, el fuego era el elemento primordial. Conocido como "el oscuro" por la complejidad de su pensamiento, sostenía que el frío no podía existir sin calor y que todo está en constante movimiento.
Pitágoras
Pitágoras, líder religioso, creía que la música se expresaba en números. La tetractys era una imagen sagrada para él, y propuso la idea del dualismo cuerpo-mente.
Los Sofistas y Sócrates
Los Sofistas
Los sofistas eran griegos que estudiaban retórica. Tenían mala reputación, ya que cobraban por enseñar filosofía y eran expertos en oratoria.
Sócrates
Sócrates marcó un antes y un después en el pensamiento occidental. Creía que todo el que hace el mal es por no conocer el bien. No dejó nada escrito, y su método, la mayéutica, consistía en extraer conocimiento a través de preguntas capciosas.
Platón y su Filosofía
Racionalismo Platónico
Platón, racionalista, creía que nacemos con la razón. Postulaba instancias humanas separadas pero vinculadas, y que después de la muerte el alma evolucionaba y transmigraba.
Transmigración del Alma
La transmigración del alma implica que el alma habita otro cuerpo, siguiendo un proceso para obtener conocimiento. Al transmigrar siete veces, se convierte en un genio.
Reminiscencias y Estructura Tripartita del Alma
Las reminiscencias son conocimientos que se disparan de manera inesperada. Platón propuso una estructura tripartita del alma, con tres instancias: la razón, que busca el balance; la irascible, que ayuda a planificar y cumplir metas; y la concupiscible, que ayuda a satisfacer deseos.
El Mito de la Caverna
El mito de la caverna describe a un grupo de presos dentro de una caverna, inmovilizados y observando solo sombras. Platón establece una diferencia entre el mundo sensible y el inteligible. El mundo sensible solo se conoce a través de los sentidos y corresponde al mundo material, mientras que el mundo inteligible solo se conoce cuando nos liberamos de la atadura de los sentidos, a través de la razón.
Distractores
Los distractores incluyen el honor (otorgado al león), el placer (esclavos de los deseos) y la riqueza (exceso).
Aurea Mediocritas
La aurea mediocritas representa el balance, ya que cualquier extremo resulta dañino.
Virtudes
Las virtudes épicas buscan el equilibrio y la justicia.
Las virtudes dianoéticas son la ciencia, el arte, la prudencia y la sabiduría.
El Ser Humano y la Sociedad
El ser humano no puede vivir solo: necesita una pareja, una aldea y un estado.
Formas de Gobierno
Las formas de gobierno pueden ser:
- Uno: monarquía (bien) o tiranía (mal)
- Varios: aristocracia (bien) u oligarquía (mal)
- Todos: democracia
El Arte Griego
El arte griego tomó ideas anteriores y las modificó. A diferencia de Egipto, que buscaba la perfección, Grecia se enfocó en la realidad.
Arquitectura
La arquitectura griega es significativa por su perfecta armonía. El templo, sin paredes, unía lo humano con lo divino, y las estatuas representaban pasajes mitológicos.
Escultura
Movimiento y Contorsión
El movimiento del cuerpo y la contorsión se ven reflejados en el Discóbolo de Pericles.
Policleto y los Cánones
Policleto y sus cánones establecían una proporción de 7:1 entre el cuerpo y la cabeza. El abdomen y la línea inguinal forman una circunferencia, y la proporción del rostro es de 1:3.
Fidias
Fidias buscaba la belleza ideal y el tratamiento del paño, como se observa en las Palas Ateneas de Fidias.
Praxíteles
Praxíteles humanizó a los dioses, buscando la máxima perfección y utilizando paños húmedos.
Lisipo
Lisipo se caracterizaba por representar cabezas pequeñas.
Época Solemne (520 a.C.)
En la época solemne, las obras comenzaron a ser reconocidas por sus autores, quienes competían entre sí, impulsando la evolución del arte.