Exploración de la Filosofía del Lenguaje de Wittgenstein: Teoría, Evolución y Corriente Analítica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Pertenecía a una familia industrial muy poderosa en Viena; se interesó por la ingeniería aeronáutica, la lógica y la matemática teórica. En una visita a Bertrand Russell le llevó unos escritos y gracias a él continuó sus estudios filosóficos.

Wittgenstein: Teoría Figuratica del Lenguaje

Se trata de cuál es la esencia del lenguaje, su estructura y cómo funciona. Surge en una época en la que la gente no cree en nada, ni siquiera en el lenguaje pues este presenta confusiones y se descompone, y él pretende ofrecer un análisis pormenorizado del lenguaje. Estudia la relación entre el lenguaje, pensamiento y mundo. El objetivo era establecer con claridad los límites entre lo que se puede decir y lo que no (con sentido). Quiere establecer un criterio de demarcación. El mundo es aquello que puede decirse. Su conclusión final es que aquello que se puede decir son solo descripciones del mundo porque estas proposiciones son las únicas que se pueden comprobar empíricamente. Un problema del lenguaje es que hay arbitrariedad.

Supuestos: la función básica del lenguaje es describir y representar el mundo.

Lógica: necesidad de unas reglas iguales para el pensamiento (lógica) y el lenguaje (isomorfismo). La lógica nos revela la estructura del lenguaje. Como los demás filósofos analíticos, creía que el error de la filosofía era el mal uso del lenguaje y escribe el Tractatus con la intención de resolver los problemas de la filosofía. Una proposición es una afirmación que podrá ser verdadera o falsa y el sustantivo sería lo fijo y persistente.

Segundo Wittgenstein: Investigaciones Filosóficas

Es un enfoque más pragmático y de base empírica. La primera etapa era más matemática y teórica, mientras que esta segunda es más empírica y busca describir los usos reales del lenguaje. El significado ya no guarda la relación directa de antes con el referente, sino que el significado de la palabra es su uso en el lenguaje (uno aprende palabras y las usa y no las sabe definir pese a que las entiende). La idea es que el lenguaje sirve para comunicarnos pero en distintos contextos y así se crean los distintos juegos del lenguaje. Es fundamental tener en cuenta la fuerte conexión entre los juegos de lenguaje y las formas de vida. Así pues, la principal diferencia entre los dos Witt es que en el primero el lenguaje lo es todo pero en el segundo hay que tener otras cosas en cuenta como la forma de vida y el contexto.

Sigue analizando filosóficamente el lenguaje y pretende disolver los problemas en lugar de resolverlos. Concluirá en que el causante de los problemas es el desplazamiento de elementos del lenguaje a ámbitos no adecuados.

La Corriente Analítica

Dentro de la corriente de pensamiento se incluye una diversidad de autores con tendencias y posturas muy diferentes. Algunos aspectos comunes a todos ellos son:

  • Actitud empirista: desconfianza hacia la especulación filosófica y la consideración de la ciencia natural como modelo de conocimiento son dos constantes del pensamiento empirista desde que esta tradición se originó en Inglaterra.
  • Análisis del lenguaje: este tipo de análisis fue considerado como clave para la solución de los problemas filosóficos. La corriente analítica ha transformado el concepto de filosofía, la cual no tendría como objeto la realidad sino el análisis del lenguaje con el que se reflexiona sobre la realidad, bien sea del lenguaje ordinario o científico. Así pues la función de la filosofía no es elaborar teorías sino clarificar conceptos, métodos e ideas. La filosofía no proporciona conocimientos sobre el mundo, es una reflexión sobre los modos del conocimiento del mundo que puede alcanzar el ser humano. Rechazan la metafísica, no porque sea falsa sino porque es un sinsentido.

Entradas relacionadas: