Exploración de la Filosofía Materialista, Existencialista y del Absurdo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB
Filosofía Marxista: Materialismo Dialéctico y Plusvalía
Marx señaló la explotación del trabajador, patente en la extracción de la plusvalía, es decir, la parte del trabajo no pagada al obrero y apropiada por el capitalista, de donde surge la acumulación del capital.
La filosofía del materialismo dialéctico es el enfoque marxista-leninista para la comprensión y cambio del mundo. Muchos de los atributos que, como cristianos, atribuimos a Dios (eternidad, infinitud, un ser increado, indestructibilidad, el Dador de Ley, la Vida y la Mente), los marxistas-leninistas los atribuyen a la materia dialéctica. La filosofía marxista afirma a la materia como realidad suprema, en lugar de Dios. Por esto, es una filosofía atea.
Materialismo
La filosofía marxista sostiene que todo lo que existe es la materia que vemos en la naturaleza. Esta interpretación materialista del mundo es un ingrediente esencial del pensamiento marxista.
Epistemología
En la filosofía marxista, la ciencia juega un papel crucial en la teoría marxista del conocimiento. De acuerdo con Lenin: "La característica fundamental del materialismo surge de la objetividad de la ciencia, del reconocimiento de la realidad objetiva, reflejado por la ciencia." La epistemología marxista, al igual que la de los humanistas seculares, pone la fe en la verdad de la ciencia y niega todas las afirmaciones religiosas de la verdad.
Existencialismo: Sartre, Heidegger y Jaspers
Sartre: "El existencialismo es un humanismo"
La crítica del comunismo al existencialismo nace de un mal entendimiento de la doctrina. Ellos resumían al existencialismo en dos grandes rasgos, diciendo que es una filosofía burguesa y contemplativa, y que va en contra de la solidaridad con la humanidad.
Sartre defiende la idea de estar condenados a la libertad, base del existencialismo.
Heidegger: ¿Existencialista?
Él no se considera entre estos, pero se podría decir que, al estar mínimamente influenciado por Kierkegaard y al utilizar el método fenomenológico, además de aceptar a la existencia como antecesora a la esencia (base de todo el existencialismo posterior a él), se le podría relacionar con el existencialismo sartreano, que nace de su libro "Ser y tiempo".
Jaspers: Filosofía de la Existencia Cristiana
El gran exponente de la vertiente cristiana del existencialismo es, sin duda alguna, Karl Jaspers. Una anécdota de su infancia, cuando vacacionaba en una isla, nos cuenta que creció junto al mar. Para él, el mar es una representación de la vida en general: la infinitud del mar y el ver las olas (que nunca son iguales, pero que siempre están en movimiento) plasma la inestabilidad del mundo.
Filosofía del Absurdo: Albert Camus
"El sentimiento de lo absurdo, cuando se pretende ante todo extraer de él una regla de acción, hace al asesinato por lo menos indiferente y, por consiguiente, posible". Para quien haya leído “El extranjero” de Camus, se podrá dar una idea de lo que es la filosofía del absurdo.