Exploración Filosófica y Cultural: Existencialismo, Diversidad, Multiculturalismo y Marxismo
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
Existencialismo
Corriente filosófica que responde al contexto europeo de la época (guerras mundiales, holocausto…). Se trata de un intento de recuperar la dignidad humana, replanteándose al hombre como un ser que crea su propia existencia.
Søren Kierkegaard, filósofo danés, es el principal precursor de esta corriente. En su pensamiento se encuentran los rasgos comunes del existencialismo:
- Revalorización de la existencia individual.
- Prioridad de la vida sobre la razón; exalta lo subjetivo como fuerza del conocimiento.
- Oposición a la ciencia y al optimismo ilustrado; mientras que el optimismo ilustrado confiaba en el ser y la ciencia, el existencialismo desconfía de la razón científica, pues considera que ha llevado a guerras…
Diversidad Cultural
Existen una gran cantidad de culturas diferentes. Esta diversidad se asienta sobre una naturaleza humana que apenas varía. Las diferencias culturales no son atribuibles a diferencias biológicas.
Existen dos visiones extremas que es necesario evitar:
Etnocentrismo
Consiste en juzgar culturas ajenas con criterios culturales propios. Nos lleva al extremo de poner como único criterio nuestras ideas y costumbres para valorar a los demás. En ocasiones, el etnocentrismo puede esconder posturas racistas; esto sucede cuando las diferencias culturales se relacionan con diferencias biológicas y sirven para justificar la esclavitud. Ninguna cultura es superior o inferior a otras.
Relativismo Cultural
Consiste en considerar que hay que aceptar cualquier práctica o costumbre si forma parte de una tradición asentada. La tolerancia es un principio fundamental a la hora de tratar con otras culturas. Sin embargo, tiene unos límites que residen en la dignidad del ser humano. Una práctica, por muy ancestral que sea, es inadmisible si atenta contra la dignidad de la persona o sirve para justificar persecuciones.
El Multiculturalismo
Este fenómeno consiste en la convivencia de personas de diferentes culturas y lenguas en un espacio común. Por un lado, propicia un enriquecedor intercambio cultural debido a la distinta procedencia de las personas, pero, por otro lado, puede ocasionar fricciones que afecten a la convivencia debido a las distintas costumbres.
La convivencia armoniosa de diferentes culturas solo se puede alcanzar con un Estado de Derecho fuerte que garantice las libertades de todos y cada uno de los ciudadanos. Las creencias, conductas y actos compatibles con el Estado de Derecho tienen que tolerarse, mientras que aquellas que sean incompatibles (como las conductas fanáticas que menoscaban la libertad de las personas) tienen que combatirse con la fuerza de la ley.
La Cultura
La noción de cultura incluye todos los conocimientos, creencias, costumbres e invenciones humanas. La Antropología Cultural es la disciplina que se ocupa de estudiar qué es la cultura. Esta noción incluye:
- Las herramientas y las obras técnicas y tecnológicas que ha ideado el ser humano (instrumentos para cazar, cultivar…).
- Los conocimientos, creencias y opiniones, productos de la creatividad humana (la lengua, las religiones…).
- Las costumbres sociales, las distintas formas de saludarse, bailar, jugar…
Las Capacidades Culturales Humanas
Invención
La cultura está formada por herramientas o costumbres que han sido inventadas por alguien. Son un producto del ser humano que pone de manifiesto su naturaleza creativa. Si no hay creación, no hay cultura.
Transmisión
Mediante sus capacidades para imitar a los demás y para comunicarse gracias a uno de los medios más poderosos de comunicación de ideas como es el lenguaje, la información cultural se transmite de generación en generación.
Aprendizaje
Una persona es capaz de adquirir e interiorizar hábitos y conductas no recibidas genéticamente.
El Marxismo
El marxismo sostiene una concepción materialista de la realidad, en el sentido de que considera que la naturaleza es lo único real. Se trata de una realidad dialéctica en la que la materia dinámica se transforma a partir de elementos contradictorios.
Para entender el materialismo dialéctico es necesario conocer:
- Relaciones de producción: Las relaciones que establecen los seres humanos para transformar la naturaleza (para producir).
- Fuerzas productivas: Todos los elementos que actúan en el proceso de producción (trabajadores, medios de producción, materias primas).
- Modo de producción: Conjunto de las relaciones de producción y las fuerzas productivas en un momento histórico determinado. Constituye la infraestructura económica de la sociedad.
- La Infraestructura de una sociedad determina su superestructura (las formas jurídicas, políticas, ideológicas, religiosas, etc.).