Exploración Filosófica: Eudaimonía, Ideología y Paradigmas en Aristóteles y la Posmodernidad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
1. Eudaimonía y la Ética Aristotélica
La eudaimonía se refiere a la felicidad del hombre, quien tiende naturalmente hacia el BIEN. Aristóteles considera al hombre como un "animal político", ya que todas sus acciones tienen sentido en el contexto de la polis. La ética, para Aristóteles, es un estudio del comportamiento humano, un tratado sobre la praxis que analiza las acciones de los individuos dentro de la sociedad. Define la virtud como una cualidad tanto moral como intelectual, aplicando este enfoque a todos los conceptos éticos.
Aristóteles argumenta que no existe un bien general universalmente aplicable. El bien común difiere del bien particular, pero el bien individual no debe oponerse al bien común. Todos los bienes deben estar orientados hacia el bienestar de la polis. La felicidad está intrínsecamente ligada al bien de la comunidad, ya que el hombre solo se realiza plenamente en sociedad. Un bien puramente individual puede ser placentero, pero carece de valor si no contribuye al bien común.
La virtud se manifiesta en aquellas acciones o profesiones que uno elige porque son intrínsecamente buenas y porque aportan valor a la polis, buscando un término medio entre el exceso y el defecto.
2. Ideología y Realidad en Black Mirror
En el episodio de Black Mirror, Stripe prefiere vivir en la mentira debido a la presión externa, las amenazas y su propia aquiescencia inicial. Se le muestra un video donde acepta las condiciones de sus relaciones, cómo estas serán mediadas y cómo percibirá a los demás, lo que implica una deconstrucción de las estructuras ideológicas a las que pertenece.
La ideología puede transformarse en la medida en que los individuos actúen para cambiar las prácticas. La ideología solo existe a través de y para los sujetos. Somos nosotros, con nuestras prácticas, quienes sostenemos las estructuras ideológicas a lo largo del tiempo. A su vez, la ideología es un sistema de ideas que influye en nuestra forma de actuar.
3. Paradigmas Epistémicos y la Posmodernidad
Los paradigmas epistémicos son formas de representación científica y simbólica del mundo.
En la posmodernidad, la fotografía y el cine reemplazan a la literatura y la pintura en su función de eliminar ciertas incertidumbres y ofrecer una representación del mundo. Anteriormente, la literatura y la pintura permitían comprender lugares desconocidos; la fotografía cumple esta función de manera más directa y realista.
Lo Posmoderno y lo Moderno
No existe posmodernidad sin modernidad. Una obra no puede ser moderna si no es ya posmoderna. La estética moderna se caracteriza por lo sublime y lo nostálgico. El sentimiento sublime es una combinación de placer (la capacidad de imaginar algo) y pena (la imposibilidad de representarlo completamente). Tanto en la modernidad como en la posmodernidad, la representación completa es inalcanzable. Lo sublime es la distancia entre lo que podemos concebir y lo que podemos representar de manera clara y concreta, como el amor.
Posmodernidad: Nada puede ser representado completamente. Por lo tanto, el objetivo es crear una obra que cada individuo interprete a su manera. Cuando una idea se vuelve más abstracta, se vuelve más poderosa.
Modernidad: Aunque reconoce la imposibilidad de una representación completa, busca evocar ideas universales a través de formas geométricas que aspiran a dirigir a todos hacia una misma comprensión.