Exploración Filosófica del Ser Humano: Racionalidad, Sociedad y Libertad
Enviado por SiferStan y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
¿Qué es el hombre? La pregunta '¿qué es el hombre?' intenta dar respuesta al llamado problema del hombre y pretende destacar si el hombre posee o no alguna propiedad o cualidad que le pertenezca en exclusiva y le distinga de modo esencial de los demás animales. En esta breve introducción, nos limitaremos a bosquejar las ideas que han predominado dentro de la llamada filosofía occidental.
El Hombre: ¿Animal Racional?
El hombre, con la filosofía griega, se nos aparece como el animal que posee razón o logos y como el único que puede decir qué son las demás cosas (animal locuaz). La realidad humana para los pensadores griegos es una realidad fronteriza entre la divinidad y el reino animal, por eso el hombre pertenecía al género mixto. Con el cristianismo y durante la Edad Media, el hombre sigue siendo considerado como animal racional, solo que su inteligencia pasa a estar al servicio de la fe y esto cambia la condición del hombre en el mundo. En definitiva, un ser cuya realidad ya no es propia sino a imagen y semejanza de Dios. Será en el Renacimiento donde se abran paso nuevas ideas acerca del hombre, sustanciadas a su vez por la nueva imagen del mundo y el desarrollo de la ciencia. En el siglo XVIII, con el auge de la arqueología de la mano del niño y la aparición de las ideas evolucionistas, el hombre será designado con el apelativo de Homo sapiens.
El Hombre: ¿Centro del Universo?
Era obvio que para los griegos la Tierra era el centro del cosmos y que todos los planetas giraban en torno a ella, incluido el sol: geocentrismo. La Tierra era el centro del universo: antropocentrismo. Será en el siglo XVI con los descubrimientos de la filosofía de la naturaleza por parte de Copérnico y más tarde por Galileo con el nombre de revolución copernicana. Dicha teoría defendía el heliocentrismo. Dicho cambio le va a provocar un sentimiento de angustia ante ese universo infinito que le supera y que intentará a toda costa dominar por medio de la ciencia y la técnica. De dicho intento ha surgido lo que llamamos mundo humano.
El Hombre: ¿Un Ser Social?
También fueron los griegos quienes primeramente elaboraron la idea de que el hombre es un animal político. Si solo el hombre entre todos los animales posee la razón y la palabra, es porque la naturaleza lo destina a una forma de vida social a la que el animal no podría elevarse. Solamente la palabra permite indicar lo útil y lo perjudicial y a partir de ello definir lo justo y lo injusto. La vida social no aporta solamente la satisfacción de las necesidades biológicas que posee el hombre, sino que también le proporciona la manera de alcanzar su pleno desarrollo intelectual y moral. Provisto de las armas de la inteligencia, pero desprovisto de la educación y la moralidad.
Tesis sobre la Naturaleza Social del Hombre (Siglos XVII y XVIII)
En los siglos XVII y XVIII surgirá una segunda postura frente a la red social del hombre, de la mano de Hobbes y Rousseau:
- Tesis pesimista: Representada por Hobbes, quien negará que los hombres tengan un instinto natural que les mueva a la benevolencia y la concordia recíproca. Es decir, excluye que el hombre sea por naturaleza un animal político. Dos son, según Hobbes, los postulados de la naturaleza: la avidez natural y la razón natural. Así, el estado de naturaleza es un estado de guerra incesante de todos contra todos, lo que podría conducir a la total destrucción del género humano. Desde esa perspectiva, el conflicto es inseparable de la cooperación, es decir, surge inevitablemente entre quienes pretenden vivir en armonía y colaborar a un mismo fin.
- Tesis optimista: Representada por Rousseau, ilustrado del siglo XVIII, quien defiende la idea de que la sociedad no nos hace mejores de lo que somos, muy al contrario, pervierte al hombre que es bueno por naturaleza.
El Hombre: ¿Un Ser Libre? Dos Posturas
- La tesis indeterminista: Según la cual el hombre carece de naturaleza y es solo libertad. Esta postura es defendida por el existencialismo junto a sus representantes A. Camus, Ortega y Gasset... con ciertos tintes pesimistas.
- La tesis determinista: Interpreta que la libertad humana no es sino un sueño y que la necesidad determina todos nuestros actos.