Exploración Filosófica: Individuo, Sociedad y Comunicación en el Pensamiento Occidental
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB
La Ilustración Inglesa
La Ilustración inglesa marca una fórmula para la integración de la comunicación y la institucionalización de la información y de la opinión pública. Locke establece los límites de la libertad.
La Ilustración Alemana
La Ilustración alemana, en Kant, se desarrolla de forma concreta, ya que la comunicación social se explica en función de la existencia de un carácter comunitario. Asimismo, se argumenta que este carácter comunitario solo puede ser objeto de la creencia o de la fe filosófica. En el idealismo y la dialéctica destacarán Fichte y Hegel: el primero resalta la importancia del conocimiento del otro; el segundo, tiene una visión radical de la reciprocidad, donde el «yo» se construye a través del «otro», siendo esta la mediación necesaria para edificar la autoconciencia.
La Ilustración Francesa
La Ilustración francesa marca un nuevo y significativo paso con Montesquieu y Rousseau, quienes establecen los límites de la esfera pública y privada, así como los conceptos de individualidad y sociabilidad.
La Fenomenología
La Fenomenología tiene como mayor exponente a Husserl, quien establece que la conciencia descubre un mundo de objetos y sujetos con los que se relaciona intencionalmente.
La Filosofía de la Existencia
La Filosofía de la existencia tiene en cuenta al hombre en relación con los demás (Heidegger y el ser-en-el-mundo). Rechaza la primacía del objetivismo y se abre al debate de la sociabilidad y la intercomunicación. Otro representante del existencialismo sería Jean-Paul Sartre, quien parte del «ser-en-el-mundo» como realidad constitutiva de la existencia humana, pero su comprensión se divide en dos partes: el ser-para-otro y el ser-para-sí. Ambos están atravesados por la libertad. Marcel resalta la importancia de la intersubjetividad y la comunicación, ya que reconoce la realidad de los otros. La comunicación se origina en la percepción de un «yo» y de la existencia de un «otro» como tal, plasmándose en esa relación la realidad del contacto instrumental.
El Historicismo
El Historicismo ofrece los aportes de Dilthey, quien reafirma la dimensión psicológica e intersubjetiva del hombre libre, y también las contribuciones sobre la existencia en la obra de Jaspers, quien distingue dos niveles de la comunicación: uno empírico y otro existencial.
La Corriente Dialógica
La Corriente dialógica estudia la relación del «yo» con el «otro» en tercera persona, acentuando la alteridad y la dimensión comunitaria del individuo. Destacan Buber, Levinas y Löwith. El primero parte de la relación yo-tú frente a la relación yo-ello; el segundo considera que la alteridad esencial del otro solo es posible si ese otro da entrada a la relación; y el último tiene en cuenta la concepción y la capacidad del hombre para realizar distintos papeles sociales.
Schopenhauer y Nietzsche
Schopenhauer y Nietzsche critican el modelo de existencia y de vida, y formulan un modelo a realizar que identifica el «yo» y rompe con los modelos legitimadores de la moral de los esclavos, reafirmando al superhombre.
La Corriente Pragmatista
La Corriente pragmatista, con Peirce, Dewey y James, aborda la relación entre pragmatismo y significatividad, recurriendo a la ciencia, la fenomenología y el pragmatismo.
Los Modelos Marxistas
Los Modelos marxistas se basan en el materialismo histórico y dialéctico, realizando una crítica al sistema imperante, donde la superestructura domina y configura modelos normativos y existenciales para los individuos. En este contexto, la dominación/alienación poseen un campo específico, y la ideología tiene una función particular, al igual que la conciencia, que es un reflejo de la sociedad.
El Interaccionismo Simbólico
El Interaccionismo simbólico, con Mead y Blumer, acentúa la identidad del Yo y el Mí, la relación del «yo» con el «tú», así como la relación del «yo» con el «ello» y del «nosotros» con el «ellos».
La Escuela Crítica de Frankfurt
La Escuela Crítica de Frankfurt realiza aportaciones importantes, sintetizando las fuentes del marxismo y el psicoanálisis, y resaltando la racionalidad instrumental, la mercancía y la industria cultural. Fromm formula la realización del hombre en relación con los demás y consigo mismo, transitando de la soledad a la fraternidad. Habermas plantea que la esencia de lo social consiste en la identidad colectiva y la interacción simbólica. El valor de la palabra como paradigma comunicativo se fundamenta en la comprensión de la historia como un proceso que entiende la humanidad como un continuo devenir autoformativo y a la sociedad como el lugar donde se expresa la tensión entre trabajo e interacción simbólica.