Exploración Filosófica: Metafísica, Epistemología y la Búsqueda del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,34 KB

Ramas de la Filosofía

Metafísica

Rama de la filosofía que se ocupa del ser, es decir, de las propiedades de todo lo que es o existe, independientemente de lo que sea.

Epistemología

Rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento, de sus tipos y formas de conocer.

Antropología

Rama de la filosofía que se ocupa del estudio del ser humano.

Ética

Rama filosófica que tiene como objeto los códigos morales.

Estética

Rama de la filosofía interesada por el arte y la belleza en general.

El Conocimiento

Conocimiento

Creencia de la que estamos seguros y que, además, podemos probar.

Percepción

Herramienta del conocimiento que organiza e interpreta los datos sensoriales, configurando así una imagen unitaria y coherente del supuesto objeto externo.

Memoria

Capacidad para retener experiencias del pasado y que permite tanto el aprendizaje como nuestra continuidad e identidad como personas.

Imaginación

Capacidad de reproducir imágenes y, sobre todo, de modificar y crear otras nuevas con mayor libertad y espontaneidad.

Inteligencia

Capacidad de pensar, entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas.

Abstracción

Teoría del proceso de conocimiento propuesta por Aristóteles que consiste en no tener en cuenta los aspectos particulares de los cuerpos de una misma categoría y destacar únicamente aquello que es común para todos ellos.

Empirismo

Teoría que defiende que la razón es clave para desarrollar el conocimiento, pero este debe partir siempre de los datos sensoriales y apoyarse en ellos.

Racionalismo

Teoría que defiende que, como los sentidos no son siempre fiables, es la razón, y no la experiencia sensorial, la única que puede constituirse legítimamente como una base sólida para el conocimiento.

Teorías de la Verdad

Verdad como Correspondencia

Teoría de la verdad de las proposiciones empíricas que defiende que una proposición es verdadera cuando hay una adecuación entre lo que ella expresa y la realidad a la que se refiere.

Verdad como Coherencia

Teoría de la verdad de las proposiciones empíricas que defiende que una proposición es verdadera si no entra en contradicción con el resto de las proposiciones aceptadas.

Verdad como Éxito

Teoría de la verdad de las proposiciones empíricas que defiende que una proposición es verdadera cuando es útil y, por lo tanto, conduce al éxito.

Evidencia

Forma de presentarse que tienen ciertos hechos y proposiciones que consideramos evidentes.

Intersubjetividad

Consiste en que, para ser admitidas como verdaderas y constituir conocimiento, nuestras creencias han de ser aceptables para cualquier sujeto racional.

Dogmatismo

Posición filosófica según la cual podemos adquirir un conocimiento seguro y universal, y tener absoluta certeza de él.

Escepticismo

Posición filosófica opuesta al dogmatismo que establece que es imposible tener un conocimiento firme y seguro.

Criticismo

Postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo, que establece que el conocimiento es posible, pero no es incuestionable y definitivo, por lo que debe ser revisado y criticado continuamente para detectar posibles falsaciones y errores.

Relativismo

Postura que niega la existencia de una verdad absoluta, es decir, válida en sí misma en cualquier tiempo y lugar.

Perspectivismo

Postura filosófica que no niega la posibilidad teórica de una verdad absoluta. Según esta teoría, cada sujeto o colectivo que conoce lo hace desde una perspectiva particular; por tanto, tiene una visión parcial de la realidad. Esta visión no es falsa y, además, es insustituible, porque toda perspectiva recoge un aspecto importante de la realidad.

Ciencia

Concepto Científico

La unidad más básica sobre la que descansa el conocimiento científico; son los términos específicos de cada ciencia.

Hipótesis Científica

Predicción provisional de la relación entre dos o más variables, pendiente de contrastación.

Ley Científica

Proposición que anuncia relaciones constantes entre al menos dos factores. Son expresadas con un lenguaje formal e incluso matemático.

Teoría Científica

Explicación amplia que incluye diferentes hipótesis y leyes y se refiere a un área de lo real.

Modelo Científico

Una representación abstracta, conceptual, gráfica o visual, sistemática y ordenada de un fenómeno con objeto de explicar y predecir lo que va a suceder.

Formal

Ciencia que se ocupa de las relaciones entre símbolos. No tiene contenido empírico ni se basa en la observación, sino en la coherencia interna del sistema.

Empírico

Ciencia que se ocupa de la realidad, de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones. Tienen contenido empírico que surge de la observación y la experiencia. Además, sus afirmaciones han de ser comprobadas recurriendo a la experiencia.

Deducción

Consiste en obtener una determinada conclusión a partir de la información de la que disponemos, de tal manera que si dicha información es cierta, entonces la conclusión necesariamente también lo será.

Inducción

Consiste en alcanzar una tesis general a partir de un conjunto de datos concretos.

Verificacionismo

Postura que defiende que, para que una teoría sea considerada como científica, ha de ser verificable empíricamente. Además, esta teoría no tiene en cuenta el proceso inductivo.

Positivismo

Teoría del progreso científico según la cual el conocimiento se amplía de forma progresiva.

Falsacionismo

Postura que defiende que una teoría es considerada científica si se expone al error.

Paradigma Científico

Compuesto por concepciones teóricas compartidas por los miembros de la comunidad científica.

Técnica

Saber que permite producir objetos útiles.

Tecnología

Conjunto de procedimientos y recursos de gran complejidad y sofisticación que caracterizan a la técnica desde el siglo XVIII. La diferencia fundamental respecto a la técnica anterior es la aplicación de la teoría y los avances científicos.

Cosmovisión

Cosmovisión (o Paradigma)

Conjunto sistemático de creencias y concepciones que influyen en la manera de percibir la realidad de un grupo de personas.

Mecanicismo

Implicación filosófica que supone la visión del mundo como una gran máquina perfecta, comparable a un mecanismo de relojería, en la que todo está interconectado y todo sucede por causas controlables y predecibles.

Determinismo

Implicación filosófica que establece que las leyes que gobiernan la materia son de tal manera que siempre a una determinada situación inicial le puede seguir un único evento posible; por tanto, no existe el azar. Además, si conociéramos toda la información y todas las leyes físicas, podríamos predecir cualquier fenómeno.

Entradas relacionadas: