Exploración Filosófica de la Moral: Desde Hume a Marx
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
David Hume
Emoción moral. Hume, en su Tratado sobre el entendimiento humano (escrito en francés mientras trabajaba como bibliotecario en Inglaterra), argumenta que la ética no se interesa por cómo son las cosas, sino por cómo deberían ser. No se trata de condenar una acción, sino de reconocer que la emoción es lo que nos conduce a juzgar. Poseemos un sentimiento de empatía que funciona con círculos de cercanía, condicionándonos a discernir entre el bien y el mal.
El hombre no es egoísta, sino parcial, tomando partido según sus afectos.
Baruch Spinoza
(1673, Heidelberg). En su Ética (1650-1675), Spinoza postula que todo se rige por el conatus (deseo de existir). No existe el bien y el mal en términos absolutos; el bien es aquello que mejora el conatus. No deseamos las cosas porque son buenas, sino que son buenas porque las deseamos, porque nos dan alegría (amor) o tristeza (odio). Mediante la inteligencia, nos libramos de las pasiones.
Friedrich Nietzsche
Vitalismo. Nietzsche utiliza la metáfora del camello, que obedece ciegamente soportando las obligaciones sociales y los valores tradicionales. Este camello quiere ser más y se transforma en león, simbolizando al ser humano liberado de cargas morales y sociales. El león huye al desierto con una ansia de conquista de la libertad, enfrentándose al dragón que representa los valores milenarios de la moral tradicional. Al vencer al dragón, creará nuevos valores. Tras la libertad, surge el niño, un momento positivo de creación de valores nuevos, conquistando su mundo mediante su voluntad. Este niño representa el espíritu creativo, la transmutación de todos los valores.
Existencialismo. Dios no existe, por lo tanto, todo estará permitido. El ser humano es un proyecto que existe y se realiza eligiendo su forma de vida. La existencia precede a la esencia. No hay nadie que pueda marcarnos normas o establecer objetivos para nuestra conducta. La única moral es la de la situación, exigida en cada caso, que se elige libremente. Vivir eligiendo es realizarse libremente. El hombre es una pasión inútil.
Karl Marx
La materia es el único principio y realidad; todo lo demás o no existe o es producto de esta. La materia está en continua evolución, y cuando conozcamos sus leyes físicas y sociales, dominaremos la naturaleza y la sociedad. El hombre es único en tener conciencia de esta evolución. El hombre es explotado por el hombre; el hombre es según el trabajo que realiza o los medios de producción que posee. La economía es la estructura básica sobre la que descansan la moral, la ideología, la política, etc. La moral burguesa es una moral concreta de clase. Existe la necesidad de liberarse del trabajo, la religión, lo político y lo social a través de la revolución para alcanzar un paraíso donde cada uno tenga según sus posibilidades y sus necesidades.
Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau
- Thomas Hobbes: El hombre es un lobo para el hombre. Propone una dictadura.
- John Locke: Libertades con litigios, separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), democracia.
- Jean-Jacques Rousseau: El buen salvaje, voluntad general, república.