Exploración Filosófica de la Naturaleza Humana: Desde Cassirer hasta Juan Pablo II

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Cassirer y el Sistema Simbólico

Cassirer parte de la biología, argumentando que todo organismo posee un sistema receptor y un sistema efector que constituyen un círculo funcional. Este filósofo observa que este círculo funcional también se da en el ser humano, pero se le añade el sistema simbólico, como eslabón intermedio entre los dos. Esta es la característica distintiva del ser humano.

El ser humano, por medio de una red de símbolos (arte, mito, religión y lenguaje) se contacta con la realidad misma.

Rousseau y la Naturaleza Humana

Rousseau plantea que el ser humano es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe. La única solución, según él, es el retorno a la vida natural.

Las causas que degeneraron al ser humano son la ruptura con el estado natural y el surgimiento de la sociedad civil. Rousseau establece que se trató de una conjunción de factores; sin embargo, marca como el central el surgimiento de la propiedad privada. Fruto de la propiedad privada son la esclavitud, la pobreza, la diferencia moral (contraria a la naturaleza), etc.

Freud: Eros y Tánatos

Freud postula que el ser humano tiene un instinto destructivo y, más adelante, desarrolla el concepto del amor. El ser humano sigue dos impulsos: Eros (amor) y Tánatos (odio). Ambos se complementan para crear las manifestaciones de la vida. Un instinto aparece ligado con cierto componente originario del otro que modifica su fin y es el requisito ineludible para que este fin pueda ser alcanzado. Se trata de una teoría entre el amor y el odio relacionada con la atracción y la repulsión.

Onetto: Espíritu Encarnado y Libertad

Onetto define al ser humano como un espíritu encarnado, en cuanto su espíritu está totalmente impregnado, atravesado por su cuerpo y no se puede separar de él. Este espíritu crece a través del tiempo por medio del aprendizaje.

Respecto a la libertad, la sociedad la limita o condiciona, pero no la anula.

Clases de Determinismo (Según Onetto)

  • Psíquico: Lo inconsciente nos condiciona, pero no nos determina.
  • Sociológico: El ambiente social nos censura o alienta, pero no nos obliga a ceder nuestra libertad.
  • Teológico: Dios no nos la puede negar porque fue el don más alto que le entregó al hombre.

Onetto está en contra del determinismo social. El ser humano es un ser con interioridad; hay que elegir desde adentro, haciendo lo que uno quiera, superando las presiones o condicionamientos sociales.

Sartre: La Condena de la Libertad

Sartre afirma que el ser humano, sin ningún apoyo ni socorro, está condenado a cada instante a inventar al ser humano.

El ser humano empieza por existir; se encuentra, surge en el mundo y después se define. Es un proyecto. No hay determinismo, por lo cual el hombre se siente desamparado y angustiado.

Juan Pablo II: Razón y Fe

Juan Pablo II describe al hombre como aquel que busca la verdad con la razón y la alcanza por la fe, descubriendo el sentido profundo de cada cosa y de la existencia.

La razón es valorizada, pero no sobrevalorada. Si su contenido se sitúa en la fe, puede ser verdadero. Esta debe respetar algunas reglas de fondo para expresar mejor su propia naturaleza:

  1. Primera regla: El conocimiento del ser humano es un camino que no tiene descanso.
  2. Segunda regla: Dicho camino no se puede recorrer con el orgullo de quien piense que todo es fruto de su conquista personal.
  3. Tercera regla: Se funda en el “temor a Dios”, del cual la razón debe reconocer su trascendencia soberana y su amor providente en el gobierno del mundo.

Entradas relacionadas: