Exploración Filosófica del Ser y la Realidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Ontología: El Estudio de las Características Generales del Ser

La ontología es el estudio de las características generales del ser. Aristóteles estableció tres conceptos fundamentales:

  • La Sustancia: Es todo lo existente, cualquier realidad concreta, el ser individual (un perro y una mesa son sustancias).
  • Los Accidentes: Son las características que pueden atribuirse a una sustancia pero que no pueden existir con independencia de ella (la roca tiene una grieta; la grieta es un accidente porque depende de la roca).
  • El Acto y la Potencia: El acto es lo que una cosa es en un determinado momento, y la potencia es lo que una cosa puede llegar a ser (una semilla es una semilla en acto pero un árbol en potencia).

La Sustancia según Descartes

Para Descartes, existen tres tipos de sustancia: la sustancia infinita es Dios, la sustancia pensante es el alma, y la sustancia extensa es la materia. La sustancia infinita hace posible la existencia de las otras dos. Según Descartes, solo podemos estar seguros de la existencia de nuestro pensamiento, pero la existencia del mundo material no era una verdad segura. Gracias al establecimiento de la sustancia infinita, podemos afirmar que el mundo físico existe.

El Materialismo Ilustrado

En el Materialismo Ilustrado, la realidad se reduce a materia y movimiento. La Mettrie concibe al ser humano como el hombre-máquina, donde no hay lugar para una sustancia espiritual. Todas las funciones de la mente se reducen a fenómenos materiales que ocurren en el cerebro y que pueden ser explicados por medio de causas naturales y leyes mecánicas. En este sistema, no tiene cabida la libertad humana; nuestra libertad es solo apariencia, ya que estamos determinados a hacer lo que hacemos. Nuestras acciones son respuestas mecánicas a impulsos.

La Crítica Kantiana a la Metafísica

Kant se centró en los conceptos de alma, Dios y totalidad, a los que consideraba conceptos centrales de la metafísica. Después de hacer una comparación entre las matemáticas, la física y la metafísica, llegó a la conclusión de que la metafísica jamás podría considerarse un saber riguroso que aporte un saber cierto. El conocimiento se produce cuando aplicamos el espacio, el tiempo y las categorías a los datos que nos llegan por los sentidos. El problema está en que no es posible obtener experiencia sensible de los objetos metafísicos para aplicarles después estructuras a priori.

El Idealismo Trascendental de Kant

Según el Idealismo Trascendental de Kant, lo que el sujeto recibe no son las cosas en sí mismas, sino una representación de las cosas. Para Kant, nuestros conocimientos se limitan a las representaciones de las cosas elaboradas a partir de las estructuras a priori de la sensibilidad y el entendimiento. Estas estructuras son innatas, y a partir de ellas creamos nuestras ideas, que es lo que conocemos. Es necesario suponer que existe la cosa en sí, que es el origen de nuestras representaciones, pero no podemos decir nada sobre ella.

El Materialismo Histórico de Marx

Marx basó su pensamiento en los presupuestos de Leucipo, Demócrito y el materialismo de la Ilustración. Entiende que toda la realidad se reduce a materia; no hay lugar para cuestiones como el alma, la trascendencia o cualquier otro concepto de índole religiosa o sobrenatural. La religión es "el opio del pueblo", una forma de engaño que hace olvidar al hombre que vive en una situación de explotación. Para el materialismo histórico, son las relaciones de producción las que configuran al ser humano y a la organización social.

La Crítica de Ockham y el Nominalismo

Ockham defendió que los conceptos de la metafísica no tienen entidad real, sino que son nombres creados por nosotros. Esta postura se denomina nominalismo y fue el primer ataque a la metafísica platónica, aristotélica y escolástica.

La Crítica Radical de Nietzsche

Para Nietzsche, la historia de la filosofía es la historia de un error. La crítica de Nietzsche va dirigida al epicentro de la metafísica: a la distinción que hizo Parménides entre lo aparente y lo verdadero. Para él, la apariencia era lo único que existía, de manera que los conceptos metafísicos nos alejan de la realidad. Solo los sentidos son capaces de percibir la auténtica realidad.

Entradas relacionadas: