Exploración Física en Enfermería: Fundamentos y Técnicas Esenciales (IPPA)
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
Exploración Física en Enfermería: Fundamentos y Técnicas Esenciales
La exploración física es un procedimiento clínico fundamental que permite la recolección de datos esenciales para la valoración integral del paciente a lo largo de su ciclo vital. Constituye una de las herramientas principales en la práctica de enfermería, proporcionando información crucial para el diagnóstico y la planificación de cuidados.
Objetivos de la Exploración Física
El método de exploración física es una de las herramientas principales para la valoración en enfermería. Incluye las técnicas de:
- Inspección
- Palpación
- Percusión
- Auscultación
1. Inspección
Definición de Inspección
La inspección es la apreciación, a través de la observación, de las características del cuerpo en su superficie externa y de algunas cavidades o conductos accesibles por su amplia comunicación con el exterior.
Consideraciones para la Inspección
Se realiza en todo momento, incluso antes de comenzar el examen físico como tal, desde el momento en que vemos al individuo hasta que termina nuestra comunicación con él.
Técnicas de Inspección
La inspección permite determinar:
- Forma, posición, tamaño, color, simetría del cuerpo y movilidad.
- Características de la piel.
Requisitos para una Inspección Efectiva
- Privacidad del paciente.
- Iluminación adecuada.
- Evitar ruidos que puedan distraer.
- Temperatura ambiental confortable.
- Comunicación clara e información al paciente.
- Cooperación del paciente.
- Respeto a los derechos y demandas del paciente.
2. Palpación
Definición de Palpación
La palpación es la exploración del cuerpo basada en la utilización del sentido del tacto. Se realiza de forma conjunta con la inspección.
Detección mediante la Palpación
El uso de las manos permite detectar:
- Temperatura
- Tamaño
- Forma
- Textura
- Humedad
- Pulsos
- Vibraciones
- Consistencia
- Movilidad
- Sensibilidad
Tipos de Palpación
Palpación Superficial
- Utilización de una mano.
- Posición de las manos paralela a la superficie explorada.
- Presión con profundidad máxima de 1 cm.
- Útil para explorar piel y tejido subcutáneo (Ej: nódulos).
- Se realiza antes de la palpación profunda.
Palpación Profunda
- Utilización de dos manos, una sobre otra.
- Presión con profundidad máxima de 4 cm.
- Paciente con musculatura relajada.
- Útil para explorar órganos (Ej: vejiga, hígado).
Requisitos para la Palpación
- Manos limpias, tibias y uñas cortas.
- Las regiones dolorosas deben palparse en último lugar.
- La palpación profunda se realizará después de la palpación superficial.
3. Percusión
Definición de Percusión
La percusión es la utilización de las manos para dar un ligero golpe a un área del cuerpo y producir sonidos que puedan ser escuchados o vibraciones que puedan ser percibidas; las cuales se transmiten a través de los órganos del cuerpo.
Tipos de Percusión
Percusión Directa
Se golpea la zona a percutir (tórax y abdomen) directamente con los pulpejos o la zona cubital del puño.
Percusión Indirecta
Consiste en golpear un dedo de una mano, a modo de martillo, contra el dedo de la mano contraria que descansa sobre la región corporal a percutir.
Sonidos de la Percusión
Los sonidos que se pueden obtener mediante la percusión son:
- Sordo: Sonido uniforme causado por tejido denso (como en músculo, hueso).
- Resonante: Intensidad fuerte (como en tejido pulmonar sano).
- Hiperresonancia: Indica anormalidad, se escucha como un estallido (como en pulmón enfisematoso).
- Matidez o Mate: Intensidad entre ligera y moderada (como sobre el hígado).
- Timpánico: Intensidad fuerte (como en la cámara de aire del estómago).
4. Auscultación
Definición de Auscultación
La auscultación es la técnica de "escuchar los sonidos del organismo". Esta técnica se emplea para determinar las características de los ruidos de diferentes órganos como cardíacos, pulmonares e intestinales. De ellos se describen frecuencia, intensidad, calidad y duración.
Tipos de Auscultación
Auscultación Directa
Uso del oído directamente sobre el cuerpo del paciente. Permite escuchar sonidos claramente distinguibles.
Auscultación Indirecta
Utilización de un estetoscopio para escuchar los sonidos internos del cuerpo del paciente.
Características de los Sonidos Auscultados
- Tono: Determina si un sonido es agudo o grave.
- Intensidad: Fuerza de un sonido (volumen).
- Duración: Tiempo percibido del sonido.
- Calidad: Descripción subjetiva de un sonido (nitidez o claridad).