Exploración Física Integral y Evaluación del Desarrollo Infantil

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

Examen Físico General: Técnicas Esenciales

El examen físico general se inicia desde el primer contacto visual con el paciente. Las técnicas de examen fundamentales incluyen:

Inspección

Consiste en la detección de signos físicos anómalos mediante la observación. Se evalúan aspectos como el movimiento, el aspecto general, la simetría, el tamaño, el color y la forma del cuerpo o de una región específica.

Auscultación

Implica escuchar sonidos corporales, ya sea de manera directa (con el oído) o por instrumento (con un estetoscopio), principalmente en el área torácica o abdominal. Se evalúan el tono, la intensidad, la duración y el timbre de los sonidos. Se ausculta la actividad cardíaca (en las válvulas aórtica, pulmonar, tricúspide y mitral), la entrada y salida de aire en los pulmones, y el tránsito del tubo digestivo.

Percusión

Consiste en golpear ligeramente la piel con las yemas de los dedos para hacer vibrar órganos y tejidos subyacentes, produciendo sonidos característicos. Existen dos métodos:

  • Directa: El golpe se aplica directamente sobre la superficie a examinar.
  • Indirecta: Un dedo percutor golpea sobre otro dedo apoyado en la superficie corporal.

Tipos de Sonidos en Percusión

  • Resonancia normal: Se percute sobre el tórax, produciendo un sonido de intensidad fuerte con duración prolongada.
  • Timpanismo: Se percute sobre órganos con contenido de aire, como el estómago o el intestino.
  • Hiperresonancia: Se percute en zonas cuyo contenido de aire está aumentado, como en un neumotórax.
  • Sonido mate: Se percute sobre órganos sin aire, como el hígado y el bazo, produciendo un sonido débil, de duración breve y ausencia de resonancia.

Palpación

Permite recoger información mediante el tacto, evaluando el tamaño, la forma, la temperatura (T°), la textura y la consistencia de las estructuras. Se utilizan diferentes partes de la mano:

  • Dorso de la mano: Ideal para evaluar la temperatura.
  • Punta de los dedos: Útil para determinar la textura y el tamaño.
  • Cara palmar: Adecuada para la detección de fenómenos como el peristaltismo intestinal.

Tipos de Palpación

  • Superficial: Se presiona durante aproximadamente un segundo para identificar zonas de sensibilidad.
  • Profunda: Se aplica una presión gradual y firme de más de un segundo, permitiendo caracterizar la forma, situación, tamaño y superficie de los órganos.

Evaluación del Dolor

Tipos de Dolor

El dolor puede clasificarse en:

  • Agudo
  • Crónico
  • Recurrente
  • Intercurrente

Escalas de Dolor

Escala CRIES

Esta escala evalúa el dolor en niños, considerando los siguientes parámetros:

  • C (Crying): Llanto
  • R (Requires O2): Necesidad de oxígeno (saturación de O2 < 95%)
  • I (Increased Vital Signs): Signos vitales aumentados (Presión Arterial y Frecuencia Cardíaca)
  • E (Expression): Expresión facial
  • S (Sleepless): Sueño

Cada parámetro recibe un puntaje de 0 a 2, sumándose para obtener un valor total de 0 a 10.

Escala FLACC

Utilizada en niños de 0 meses a 3 años y en pacientes con alteraciones cognitivas. Evalúa los siguientes aspectos:

  • F (Face): Expresión facial
  • L (Legs): Posición de las piernas
  • A (Activity): Actividad
  • C (Cry): Llanto
  • C (Consolability): Susceptibilidad a consolar

El puntaje total va de 0 a 10 puntos.

Hitos del Desarrollo y Evaluación Pediátrica

Reflejos Primitivos

  • Reflejo de Moro: Presente de 3 a 6 meses.
  • Reflejo de Búsqueda: Presente de 3 a 9 meses.
  • Reflejo de Babinski: Presente hasta los 6 meses a 2 años.
  • Reflejo de Marcha: Presente de 2 a 3 meses.
  • Reflejo de Prensión: Presente de 6 a 9 meses.
  • Reflejo Tónico Asimétrico del Cuello: Presente de 4 a 9 meses.

Fontanelas y Suturas Craneales

  • Fontanela anterior o bregma: Blanda hasta los 2 años.
  • Fontanela posterior o lambda: Se cierra antes que la anterior, generalmente entre 1 y 2 meses.
  • Suturas craneales: Móviles hasta los 2-3 años.

Medición del Perímetro Craneal

Se mide hasta los 3 años de edad, tomando la circunferencia entre las cejas y el occipital.

Incremento de Peso por Mes

El aumento de peso promedio por mes es el siguiente:

  • Primeros 3 meses: 600-800 gramos.
  • Siguientes 3 meses: 600 gramos.
  • Tercer trimestre: 500 gramos.
  • Cuarto trimestre: 300 gramos.

Desarrollo de la Marcha o Deambulación

Hitos clave en el desarrollo motor:

  • 2 meses: Levanta la cabeza 48°.
  • 3-4 meses: Levanta la cabeza 90°.
  • 5 meses: Gira boca arriba.
  • 6 meses: Gira boca abajo.
  • 7 meses: Se sienta sin apoyo.
  • 9 meses: Intenta pararse.
  • 12 meses: Camina sin apoyo.

Entradas relacionadas: