Exploración de Fray Luis de León y Juan de la Cruz: Vida, Obra y Estilo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Fray Luis de León

Fray Luis de León nació en Cuenca en 1527. Escribió obras en prosa (De los Nombres de Cristo y Exposición del Libro de Job) y obras poéticas.

Temas

Su lírica le permite olvidar sus desgracias y calmar sus tormentos interiores. De ahí los temas predilectos de sus poemas: la naturaleza, la añoranza del campo y de la vida de aldea, su predilección por la noche y por la música. También destaca su anhelo de unión con la divinidad, un anhelo que lo acerca a la experiencia mística, siempre desde una perspectiva cristiana.

Estilo

Su formación lingüística, su actividad como traductor y su pasión por el lenguaje se reflejan en la trabajada construcción poética, siempre dentro de la norma renacentista de la elegancia y de la sencillez. Utiliza abundantes figuras retóricas: asíndeton, polisíndeton, hipérboles, hipérbatos, aliteraciones, encabalgamientos, metáforas, personificaciones, etc. Sus poemas suelen estar dirigidos a una segunda persona y contienen abundantes enumeraciones, exclamaciones e interrogaciones retóricas, exhortaciones, etcétera.

Juan de la Cruz

Juan de la Cruz nació en Fontiveros (Ávila) en 1542 en un medio social muy humilde. Estudió Filosofía y Teología en la Universidad de Salamanca, y allí debió de conocer a Fray Luis de León. Su inclinación por la vida austera le hizo unirse a la reforma de la orden carmelita cuando conoció a Teresa de Jesús en 1567.

Temas

Aborda temas como el amor humano y el sexo. La filosofía neoplatónica y la literatura religiosa y mística de la Edad Media y el Renacimiento le proporcionan abundantes temas: el amor que saca de sí al enamorado y lo transporta a la unión inefable, la luz como representación de la divinidad, la imagen del centro inmóvil, etc. Intenta comunicar la inefable unión mística y para ello el único término de comparación es el del amor humano.

Estilo

Su estilo se nutre de:

  • La tradición de la poesía culta italianizante: desde la utilización del endecasílabo o de la lira al ambiente o uso de determinadas imágenes.
  • La tradición castellana de la poesía popular y de los cancioneros: de ella toma temas, vocabulario, formas, motivos y estribillos.
  • La tradición de la poesía bíblica del Cantar de los Cantares.

Entradas relacionadas: