Exploración de 'La Fundación' de Buero Vallejo: Realidad, Ficción y Redención
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB
'La Fundación' de Buero Vallejo: Un Estudio Detallado
La Fundación, publicada en 1974, es una de las obras de Buero Vallejo que ha alcanzado mayor éxito de público y crítica debido a la novedad de los procedimientos técnicos utilizados. Presentada como una fábula, plantea al lector-espectador un choque entre realidad y ficción: la verdad cruel frente a la ficción tranquilizadora, y la progresiva reducción de la ficción en beneficio de la verdad y del compromiso con la realidad. Otros temas importantes son la lucha por la superación personal, la división de la sociedad entre víctimas y verdugos, y la violencia como método de lucha por la libertad, diferenciando entre violencia y crueldad.
Estructura de la Obra
La obra se divide en dos partes, primera y segunda, divididas a su vez en dos cuadros, y prescinde de la división en escenas. En la primera parte, se presenta el descubrimiento, coincidente con la enajenación de Tomás, de su condición de delator. En la segunda, se prepara el plan de fuga, con un nuevo delator y un final abierto, en el que Tomás se redime al pasar a la acción, en busca de la verdad y la libertad.
Final Abierto y Estructura Circular
La obra tiene un final abierto: no sabemos si los personajes mueren o no al final de la obra. Tulio y Lino son llamados a declarar, y de ahí a la celda de castigo, desde donde tienen opción a escapar, o no. También presenta una estructura circular dado que la música del principio es la misma que suena al final y el hecho de que reaparezca el mayordomo nos lleva al principio.
Argumento
El espectador ingresa en la obra 'in media res', cuando ya ha sucedido gran parte de los acontecimientos y la historia de los personajes está muy próxima al final. Cinco personajes son reunidos en un escenario que se va transformando. Creemos verlos en una habitación de buen ver, y nos encontramos en la celda de una prisión. Los cinco inquilinos se nos van transformando en cinco condenados a muerte. Una transformación de la cual aprenderemos de la realidad. Hemos experimentado el terrible proceso que supone una visión enajenada a una más lúcida. Tomás delata a sus compañeros, ya que él no puede resistir. Creó un mundo de belleza, sin dolor, sin cadáveres... En este mundo reaparece la muerte y el miedo. Al final, esta celda se transforma en una nueva habitación hermosa de una Fundación. Los testigos de esto somos nosotros.