Exploración de 'La Fundación' de Buero Vallejo: Tragedia y Esperanza

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

La Fundación: Una Fábula Trágica de Buero Vallejo

La Fundación, obra de teatro de Antonio Buero Vallejo, fue representada por primera vez en 1974, convirtiéndose en una de las más admiradas y valoradas tanto por la crítica como por el público. Aunque el propio Buero estuvo en la cárcel como preso político tras la Guerra Civil, y esa experiencia se presiente en el texto, su intención es superar lo particular para reflexionar sobre lo universal: pretende cuestionar aspectos esenciales de la condición humana.

Aunque Buero subtitulase la obra con la denominación de fábula, la crítica literaria siempre la ha considerado más como una tragedia alegórica que afecta al destino de los seres humanos y que trata de transmitir una enseñanza útil. Una peculiaridad del concepto de fábula trágica asumido por Buero radica en su condición de tratarse siempre de una tragedia esperanzada en la que el lector experimenta su propia catarsis al reconocer los males que los personajes no consiguieron evitar y por ello les obliga a tomar partido en el conflicto y a actuar contra lo que provoca esa situación abriendo el camino de la esperanza.

Argumento y Personajes

En la trama argumental, Tomás es un preso político, condenado a muerte por un régimen totalitario, que comparte con cuatro compañeros de celda la espera de la ejecución. Habiendo sido detenido cuando repartía propaganda política clandestina, Tomás es torturado por la policía y acaba por delatar a los miembros de su organización, provocando con ello la condena de sus compañeros. Abrumado por el remordimiento, ha querido suicidarse, aunque su compañero Asel lo ha evitado, por lo que la mente del muchacho acaba de entrar en un proceso de esquizofrenia que conseguirá defenderlo de la realidad de la cárcel.

Se nos presenta pues en la fábula a un Tomás que, en su alucinación, cree residir en la ficción de una confortable residencia en la que él, sus compañeros y su novia, disfrutan de una beca para desarrollar investigaciones.

Estructura de la Obra

El texto se presenta al lector como “fábula en dos partes”:

  • Parte I: arranca con el escenario ficticio que Tomás ha inventado y con la presentación de los otros protagonistas, finalizando con un Tomás que empieza poco a poco a recuperar la cordura cuando los guardianes de la que él cree residencia se llevan al hombre que pensaba enfermo aunque llevaba muerto varios días.
  • Parte II: Tomás ha recuperado plenamente la cordura y se da cuenta de que nada resulta ser como él creía, incluso la marcha de Tulio para ser ejecutado: y finaliza con el descubrimiento de la traición y el asesinato de Max, el suicidio de Asel y el traslado de Tomás y Lino.

Realidad vs. Ficción

La fundación plantea la eterna dicotomía entre la realidad que los personajes perciben y la ficción ocasionada por el trastorno mental y alucinatorio de Tomás. La obra supera siempre la linealidad cronológica de una pieza dramática convencional, sustituida por una estructura en la que el pasado va siendo referido al lector de manera pausada para que vaya siendo capaz de ir sospechando lo que en realidad ha ocurrido. Lo que Buero persigue es que el lector viva el regreso desde el mundo idílico de ficción de la residencia al cruel mundo de la realidad que supone la tortura, la delación y la muerte.

Aunque sutilmente impersonalizado en la ficción, en la fábula de La Fundación se encuentra la realidad de la represión franquista de los días que siguieron al asesinato del almirante Luis Carrero Blanco.

Tomás es el personaje de una fábula en la que jamás sale del escenario, por lo que el espectador comparte forzosamente su particular modo de ver la realidad. El engaño de la ficción sufrida por el lector va resultando ser de una gran dimensión conforme la obra va avanzando, aunque finalmente se verá compensado con la recuperación de la cordura de Tomás.

La realidad de la fábula es suministrada por Buero con la misma lentitud con la que Tomás la va conociendo, aunque al final de la obra se nos suministre rápida dramática y fatalmente.

Conectores y Oraciones

NEXOS GENÉRICOS SUBORDINADAS ADVERBIALES IMPROPIAS

  • Condición: si
  • Causa: porque
  • Final: para que
  • Concesivas: aunque, a pesar de que
  • Consecutivas: por lo tanto, tan...que, tanto...que
  • Comparativas: más...que, menor...que, tan...como

Entradas relacionadas: