Exploración de la Generación del 27: Evolución Poética y Etapas Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB
La Generación del 27: Un Recorrido por sus Etapas Poéticas
Primera Etapa
- Poesía Vanguardista: Los jóvenes poetas del 27 se sienten atraídos por los movimientos de vanguardia (ultraísmo y creacionismo, entre otros). Muestran interés por la imagen, la técnica del caligrama y los nuevos inventos. Ejemplos notables son los poemas dedicados a la máquina de escribir de Pedro Salinas.
- Poesía Pura: Disminuye el entusiasmo por la vanguardia y aumenta el interés por la poesía pura, como se observa en *Cántico* de Jorge Guillén.
- Neopopularismo: Inician un proceso de rehumanización con el cultivo de la poesía popular. Entienden lo popular como expresión del sentimiento más profundo y humano. Destacan *Marinero en tierra* de Alberti y el *Romancero Gitano* de Lorca.
Segunda Etapa
La década de los años 30 se caracteriza por eventos como el hundimiento de la bolsa de Nueva York, la irrupción del nacismo y fascismo, y el enfrentamiento en España. Aumenta el interés por temas humanos, dando lugar a un proceso de rehumanización.
- Poesía Surrealista: Los poetas se sumergen en la profundidad del yo más profundo, pretendiendo revelar una realidad superior a través de una imagen totalizadora del ser humano, perceptible más allá de los sentidos. Un ejemplo es *Sobre los ángeles* de Alberti.
- Neorromanticismo: Se observa un interés por la tradición clásica, centrado en la figura de Bécquer. Luis Cernuda desarrolla en sus composiciones la frustración de no poder cumplir sus expectativas amorosas. En *Los placeres prohibidos*, reivindica su derecho a gozar de un amor (homosexual) que no era bien visto en la época.
- Poesía Social: Durante la Guerra Civil, algunos poetas adoptan posturas activas a favor de la República, mientras que otros abordan temas relacionados con la guerra.
Tercera Etapa
Al final de la Guerra Civil, el grupo se dispersa: algunos se exilian (la mayoría), mientras que otros permanecen en España (Gerardo Diego, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso).
- Poesía Clasicista: Gerardo Diego retoma el clasicismo formal que había impregnado gran parte de las producciones de los poetas del 27. Buscan la armonía y el equilibrio, convirtiéndose en un referente de la poesía arraigada de la posguerra.
- Poesía Desarraigada: Los poetas padecen un profundo sentimiento de desarraigo. Aquellos que sufren el destierro alternan en sus composiciones la denuncia del materialismo del mundo con la evocación de la patria perdida. Dentro de España, muestran una profunda desazón existencial.