Exploración de la Generación del 27: Poetas, Obras y Evolución Literaria
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
Las Etapas de la Generación del 27: Evolución y Estilos Poéticos
La evolución de la Generación del 27 se distingue por tres etapas clave:
Hasta 1928: La Poesía Pura y las Primeras Vanguardias
- Influencias: Gustavo Adolfo Bécquer, las primeras vanguardias (ultraísmo, creacionismo) y Juan Ramón Jiménez.
- Características: Búsqueda de la belleza absoluta, deshumanizada, sin contaminación de circunstancias personales. Esta tendencia los acerca a la estética de Góngora.
Hasta 1936: La Poesía Humanizada y el Surrealismo
Mientras Jorge Guillén y Pedro Salinas continúan con la poesía pura, los demás miembros de la generación buscan una poesía más humana y apasionada, incorporando elementos del surrealismo.
Obras y Poetas Representativos de esta Etapa:
- Luis Cernuda: Los placeres prohibidos
- Rafael Alberti: Sobre los ángeles
- Vicente Aleixandre: Espadas como labios
- Federico García Lorca: Poeta en Nueva York
En 1935, la influencia de Pablo Neruda se hizo sentir con su revista Caballo verde para la poesía.
Después de la Guerra Civil: Exilio y Dispersión
La Guerra Civil Española marcó un punto de inflexión, llevando al exilio y la dispersión de la generación.
- Fallecidos: Federico García Lorca (muerto). Miguel Hernández (1910-1942), considerado el epígono de esta generación por su vinculación a la estética neogongorina y surrealista, murió en la cárcel.
- Permanecieron en España: Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego.
- En el exilio: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Ernestina de Champourcin y José de la Torre.
Los temas más significativos de sus poemas en el exilio giraron en torno a la nostalgia de España, el recuerdo de los amigos muertos y el desarraigo.
Perfiles de Poetas Destacados de la Generación del 27
Rafael Alberti: Versatilidad y Compromiso
La poesía de Rafael Alberti se caracteriza por una gran variedad de temas, tonos y estilos. En su obra alternan la poesía pura, lo tradicional, lo barroco o lo vanguardista, el humor o la pasión política.
- Marinero en tierra (1924): Aparece bajo el signo de la lírica popular. El tema central es la nostalgia de su tierra gaditana y de su mar, recordados desde Madrid con un vehemente deseo de evasión.
- Cal y canto (1929): Supone un giro hacia el gongorismo y las vanguardias.
- Sobre los ángeles (1929): Expresa la honda crisis existencial que sufrió. Aquí se acerca al Surrealismo: el poeta, expulsado del Paraíso, deambula con su alma vacía y su cuerpo deshabitado por un mundo caótico y sin sentido. Los ángeles simbolizan la crueldad, la desesperanza y la muerte.
En 1931, Alberti inicia una línea de poesía social y política con obras como El poeta en la calle. Durante el exilio, escribió una poesía muy variada en la que destaca la añoranza de España, como se aprecia en Retornos de lo vivo lejano.
Vicente Aleixandre: Surrealismo y Fusión con lo Creado
El surrealismo marca buena parte de la producción de Vicente Aleixandre. En 1931, definió la poesía como «clarividente fusión del hombre con lo creado». Lo más característico de su estilo son las metáforas visionarias y el verso libre o versículo amplio.
Aleixandre concibe al hombre como la criatura más penosa del universo: es solo imperfección, dolor, angustia. La aspiración del poeta es fundirse con la naturaleza para participar de la unidad.
Obras Clave de Vicente Aleixandre:
- Espadas como labios (1930-1931)
- La destrucción o el amor (1932-1933): En este último, el amor es considerado una muerte liberadora.
- Sombra del paraíso (1939-1943): El poeta imagina, desde el destierro en este mundo, un prodigioso edén libre de sufrimiento y de muerte.
- Historia del corazón (1945-1953): El tema clave es la solidaridad; el poeta sale de sí mismo y se funde con los anhelos de los demás.
Vicente Aleixandre obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1977.
Luis Cernuda: El Deseo y la Realidad
El tema central de la poesía de Luis Cernuda es el doloroso divorcio entre «el deseo» y «la realidad». Los temas dominantes en su obra son la soledad, la añoranza de un mundo habitable, el ansia de perfección y el amor.
Destaca en su estilo el acercamiento al lenguaje hablado y al registro coloquial, bajo el que se esconde una de las lenguas poéticas más densas en sugerencias de nuestra lírica.
Desde 1936, Cernuda reunió sus libros bajo un título común: La realidad y el deseo.
Manuel Altolaguirre: Editor, Impresor y Poeta Espiritual
Manuel Altolaguirre, editor e impresor, creó junto a Emilio Prados la revista Litoral, que aglutinó a los poetas de la Generación del 27. Es considerado el poeta más espiritualista e intimista de esta generación.