Exploración de la Generación del 98: Autores, Temas y Estilo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB
La Generación del 98
Marcada por la preocupación por los problemas de índole sociopolítica. Es un grupo de autores que comenzaron a escribir en torno a la fecha del desastre colonial español (Cuba), en cuyas obras se presentaron preocupaciones comunes sobre la identidad española y la necesidad de una regeneración nacional.
Temas
- El tema de España: Se refuerza el regeneracionismo: hay que volver a crear España desde sus raíces.
- Castilla y su paisaje: Se convierten en materia de reflexión y se busca la esencia de España.
- Las preocupaciones existenciales: La inmortalidad del alma, conflicto entre razón y fe.
- La envidia: Se considerará uno de los grandes males de España.
Etapas en la Evolución de los Autores
- Etapa de juventud: Marcada por el espíritu de rebeldía. El Grupo de los Tres (Azorín, Maeztu, Baroja) y la creación de un nuevo estado social en España.
- La madurez: Se asocia con el abandono del radicalismo juvenil.
Autores Representativos
Miguel de Unamuno
Abarca todos los géneros literarios (poesía, teatro, novela). Su tema principal es su preocupación por España, la esencia del ser humano, la inmortalidad del alma, la envidia y el odio. Obras destacadas: Niebla y San Manuel Bueno, mártir. Escribe un tipo de novelas llamadas nivolas (sin descripción esquemáticamente).
Azorín
Novela: La Voluntad, cuyo protagonista presenta rasgos del autor. Ensayo: Castilla, donde medita sobre el paisaje de Castilla y la esencia de España.
Pío Baroja
Pesimista, solitario, amargado, influido por Schopenhauer (la vida no tiene sentido). Estilo antirretórico y sencillo. Obras destacadas: La busca y El árbol de la ciencia.
Ramón del Valle-Inclán
Comienza escribiendo en el terreno del modernismo con Femeninas y Sonatas. Más tarde, obras teatrales como Divinas palabras y Luces de Bohemia, donde se observa el esperpento de la época, basado en la deformación de los héroes clásicos.
Antonio Machado
Durante su etapa modernista, Soledades, galerías y otros poemas, con influencias de los simbolistas franceses. Durante su época noventayochista, Campos de Castilla, donde reflexiona sobre la esencia de España y el paisaje.