Exploración del Género Dramático y Tópicos Literarios Esenciales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

Género Dramático: Conceptos Fundamentales y Subgéneros

El teatro es la presentación en vivo, en forma de diálogo entre personajes, creando una trama, feliz o desgraciada. Su finalidad es la representación ante el público.

Elementos Teatrales

Una obra teatral se compone de los siguientes elementos esenciales:

  • Texto escrito: Conjunto de diálogos entre los personajes y las acotaciones (indicaciones del autor para la puesta en escena).
  • Director: Se encarga del montaje y la puesta en escena, interpretando el texto y guiando a los actores.
  • Actores: Dan vida a los personajes, interpretando sus roles y emociones.
  • Escenografía: Conjunto de decorados, vestuario, iluminación y sonido que ambientan la obra.

Rasgos Principales del Género Teatral

  • Unión entre el texto escrito y la representación: El texto dramático está concebido para ser representado.
  • Doble situación comunicativa:
    • Una: entre los actores (que interactúan entre sí como personajes).
    • Otra: entre estos y el público (que es el receptor final de la obra).
  • Una obra precisa de varios receptores y emisores.
  • Apartes: Un recurso en el que un personaje establece una relación directa con el público, mientras los demás personajes simulan no escucharlo.
  • La obra teatral ha de reproducir una sensación de verosimilitud, es decir, de credibilidad.
  • El diálogo y el monólogo son las formas de comunicación verbal utilizadas normalmente.
  • Utilización de códigos verbales y no verbales (gestos, movimientos, vestuario, etc.).

Principales Subgéneros Teatrales

  • Tragedia: Presenta personajes heroicos cuyos actos acaban de un modo desgraciado. Se caracteriza por un lenguaje elevado y nació en la Grecia clásica.
  • Comedia: Un subgénero dramático contrapuesto a la tragedia, con presencia de personajes de todas las clases sociales. Estas obras pretenden divertir (con rasgos humorísticos) y tienen un desenlace feliz.
  • Tragicomedia o Drama: Se encuentra entre la tragedia y la comedia. El desenlace puede ser feliz o desgraciado. Un ejemplo notable es La Celestina de Fernando de Rojas.
  • Auto Sacramental: Obras de carácter religioso que representan episodios bíblicos, misterios de la religión o conflictos de carácter moral y teológico.
  • Melodrama: Subgénero en el que se exageran los aspectos sentimentales y patéticos para provocar una fuerte emoción en el espectador.
  • Farsa: Una pieza cómica con personajes y situaciones muy inverosímiles, a menudo con un humor burlesco.
  • Entremés: Pieza teatral cómica nacida en el siglo XVI. Solían representarse en los intermedios de las jornadas de obras más largas.
  • Sainete: Habitualmente cómica, con ambiente y personajes populares, a menudo de carácter costumbrista.

Tópicos Literarios: Constantes Temáticas en la Literatura

Los tópicos literarios son una serie de constantes temáticas que se han repetido a lo largo de la Historia de la literatura, con origen en la cultura clásica o en la tradición bíblica.

Tópicos Relacionados con el Amor

  • Religio Amoris: El amor es tratado como una religión, con el amado/a como deidad.
  • Amor después de la muerte: La pervivencia del amor más allá de la vida.
  • Quejas del enamorado: Lamentos y sufrimientos causados por el amor.
  • Mal de amores: La enfermedad o tormento que provoca el amor no correspondido o difícil.
  • Odi et amo (Odio y amo): La contradicción de sentimientos en el amor.
  • Loco enamorado: La pérdida de la razón a causa del amor.
  • Amada como enemiga: La figura de la amada que causa sufrimiento.
  • Cárcel de amor: El amor como prisión o encadenamiento.

Tópicos Relacionados con la Muerte y el Tiempo

  • Locus Amoenus (Lugar ameno o agradable): Descripción de un paisaje idealizado, bello y tranquilo.
  • Beatus Ille (Dichoso aquel): Elogio de la vida retirada y sencilla en el campo, lejos del bullicio urbano.
  • Edad de Oro: Idealización de un pasado mítico de perfección y felicidad.
  • Poder igualatorio de la muerte: La muerte como fuerza que iguala a todos, sin distinción de clase o riqueza.
  • La vida camino o río (Vita Flumen): La vida como un viaje o un río que fluye hacia la muerte.
  • Carpe Diem (Aprovecha el momento): Exhortación a disfrutar el presente, ante la brevedad de la vida.
  • Cotodie Morimur (Morimos cada día): La conciencia de que cada día que pasa nos acerca a la muerte.
  • Ubi Sunt? (¿Dónde están?): Pregunta retórica sobre el paradero de los que ya no están, lamentando la fugacidad de la vida y la gloria.
  • Et in Arcadia Ego (Y yo también en la Arcadia): Recordatorio de la presencia ineludible de la muerte, incluso en los lugares más idílicos.

Entradas relacionadas: