Exploración de Géneros Literarios Clásicos y Figuras Emblemáticas
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
Tipologías Novelescas Clásicas
Novela de Caballerías
Amadises
- Florisando de Ruiz Páez de Ribera
- Las Sergas de Esplandián
- Lisuarte de Grecia
Palmerines
- Palmerín de Oliva
- Primaleón
- Palmerín de Inglaterra
Novela Pastoril
Idealiza la vida campestre y los amores pastoriles, destacando la naturaleza idílica, el amor puro y las aventuras simples. Suele ambientarse en entornos rurales, con personajes como pastores y pastoras.
- La Diana de Jorge de Montemayor
- La Galatea de Miguel de Cervantes
- La Arcadia de Lope de Vega
Novela Bizantina
Se caracteriza por sus tramas intrincadas, enredos amorosos, aventuras exóticas y elementos fantásticos. Suele incluir elementos de fantasía y amor cortés.
- Historia de los amores de Clareo y Florisea
- Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Miguel de Cervantes
Novela Corta Italiana
Desarrolla una trama concisa y directa, con personajes y situaciones cotidianas. Aborda temas como el amor, la intriga o la comedia.
- Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes
- El Patrañuelo de Juan de Timoneda
Novela Morisca
Narra las aventuras de personajes moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo) en el contexto de la sociedad española de la época. Suele abordar temas como la convivencia entre culturas, la identidad y la religión.
- Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa
- La hermosa Josefina
Lazarillo de Tormes: Originalidad de la Obra
- Reelaboración de motivos folclóricos (episodio de las uvas) y tipos reales (ciego mendicante, hidalgo ocioso y clérigo avaro).
- Mezcla de realidad y ficción.
- Uso de la ironía y el humor.
Fernando de Herrera (1534-1597)
Fernando de Herrera fue un poeta sevillano que comentó los poemas de Garcilaso de la Vega. También compuso poemas de amor, dedicados a una mujer llamada doña Leonor. Aunque sus versos evocan el amor, en realidad buscaban expresar ideas más abstractas sobre la belleza divina. Herrera fue el primero en introducir el manierismo en la poesía española, un estilo más ornamentado y complejo que el de Garcilaso. Su estilo influyó significativamente en la posterior poesía barroca.