Exploración de los Géneros Narrativos en la Literatura Española: Desde la Época Clásica al Renacimiento
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
Tipos de Novela en la Literatura Española: De la Antigüedad al Renacimiento
Novela Pastoril
La novela pastoril, con una larga tradición bucólica, presenta relatos protagonizados por refinados pastores que, a través de diálogos, revelan sus desventuras amorosas.
- Ejemplo destacado: La Diana de Jorge de Montemayor.
- Orígenes:
- Grecia: Idilio (poema breve protagonizado por pastores).
- Roma: Virgilio (Bucólicas).
- Italia renacentista: San Nazaro (La Arcadia: país imaginario de pastores).
Novela Morisca
La novela morisca presenta historias idealizadas donde se mezclan peripecias amorosas y militares en escenarios nobles. Los protagonistas, cristianos y musulmanes, constituyen un modelo de perfecciones caballerescas, aunque a veces incurre en xenofobia, obligando a los personajes árabes a ajustarse a un arquetipo inexistente.
Novela Bizantina
La novela bizantina tiene como protagonistas a dos enamorados virtuosos que se ven forzados a separarse y son sometidos a pruebas que superan gracias a su perseverancia y fe religiosa.
- Orígenes:
- Bizancio: Heliodoro.
- Odisea: novela de aventuras y sentimental.
- Mester de clerecía: Libro de Apolonio (anónimo).
Novela Corta del Renacimiento
La novela corta del Renacimiento procede del Renacimiento italiano (Boccaccio) y fue adoptada en castellano por primera vez en las Novelas ejemplares de Cervantes. La "Novella" o novela corta debía ser un relato breve de carácter sentimental, pero Cervantes varió los presupuestos del género para ampliarlo a una gran cantidad de temáticas, como la picaresca, el diálogo bucólico o el relato fantástico.
Novela de Caballería
La novela de caballería tiene como protagonista a un caballero noble, cuyas hazañas prueban su valor, su fe religiosa y su amor por una dama. Estos libros se fueron apartando de la materia bretona y cobrando un carácter cristiano, con batallas colectivas, a la vez que perdía relevancia el elemento fantástico y la importancia de la magia presente en las primeras obras.
- Ejemplo: Amadís de Gaula.
- Fuentes:
- Literatura francesa: "Roman" (Novela).
- Literatura inglesa: Geoffrey de Monmouth (Historia del reino británico).
- Polémica:
- A favor: Carlos V, Santa Teresa.
- En contra: Fray Luis de León, Cervantes. Se criticaba su mala calidad literaria e inmoralidad, lo que llevó a la prohibición de las novelas de caballería.
Prosa Didáctica del Renacimiento
La prosa didáctica del Renacimiento se manifiesta en tres subgéneros principales:
Misceláneas
Obras que mezclan asuntos variados. Ejemplo: Jardín de las flores curiosas.
Diálogos
Herederos de una larga tradición clásica, los diálogos fueron el género predilecto de los humanistas europeos para la divulgación del pensamiento y la crítica. Los interlocutores aportan diferentes puntos de vista sobre una misma cuestión. Presentan elementos típicos del teatro. En España destacan: Diálogo de la lengua y Diálogo de las cosas ocurridas en Roma.
Tratados de Mística y Ascética
Destaca Santa Teresa de Jesús, que mezcla la mística sentimental y doctrinal en obras como Las moradas o El castillo interior (con uso de alegoría y símbolo) y Libro de la vida (autobiografía y obra doctrinal).
Crónicas de Indias
- Narrativas: Naufragios de Cabeza de Vaca.
- Biológicas: Inca Garcilaso de la Vega.
- Históricas: Bernal Díaz del Castillo.