Exploración de los Géneros Narrativos y el Texto Literario
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
Géneros Narrativos: Verso y Prosa
La literatura narrativa se ha manifestado en verso o prosa.
Géneros Épicos en Verso
Epopeya
Narra una acción memorable para todo el pueblo. Ejemplos: Ilíada y Odisea de Homero.
Poema Épico
Relato extenso de hazañas de héroes representativos de su patria. Los poemas épicos escritos durante la Edad Media son conocidos como cantares de gesta, como el Cantar de Mio Cid.
Géneros Narrativos en Prosa
Cuento
Narración breve que se refiere a un hecho inventado. A veces posee una intención moralizadora y se denomina apólogo.
Novela
Género fundamental de la época moderna. La novela puede definirse como un relato complejo, normalmente extenso, y que crea un mundo imaginario.
Durante la Edad Media y especialmente en el Renacimiento, se distinguía entre los términos romance y novella. Con el primero, se designaba a los relatos breves o largos, en verso o en prosa; reflejaban una visión idealista del mundo; se encuentran los libros de caballería, y los relatos sentimentales, pastoriles, moriscos o bizantinos del siglo XV al XVII. El término novella designaba a las narraciones breves, primero en verso o en prosa y luego solo en prosa. Es un género italiano que en España fue cultivado, entre otros, por Cervantes en sus Novelas ejemplares.
La visión idealista de los romances medievales se rompió con el Lazarillo de Tormes, que inaugura el nuevo género de la novela picaresca. No hay un acuerdo claro sobre el origen de la novela moderna, pero se cree que procede del Quijote. En el siglo XVIII floreció la novela epistolar y en el XIX la novela histórica y realista. Desde entonces, este género ha ido transformándose y convirtiéndose en un campo de experimentación para los escritores.
Características de los Textos Literarios
Los textos literarios, desde un punto de vista lingüístico, muestran un lenguaje de nivel culto. Los procedimientos del lenguaje vienen condicionados por la situación particular del proceso comunicativo y su finalidad estética. El uso literario o estético del lenguaje tiene como finalidad llamar la atención sobre sí mismo.
Debe permanecer inalterable; nadie puede falsearlo porque perdería su virtualidad. Su valor no reside principalmente en ser informativo (no se trata de que nos comunique algo nuevo). Importa la riqueza de sugerencias y sensaciones que produce, y no tanto la claridad referencial.
Cualquier elemento o aspecto puede ser objeto utilizable literariamente hablando; aunque hay temas más habituales: sentimientos, aventuras, historias, relaciones...
A diferencia de otros textos, es un acto comunicativo unilateral: la iniciativa es del escritor y el destinatario es, en principio, desconocido. Para que se produzca el proceso comunicativo, la intención debe partir del lector o receptor.