Exploración de Géneros y Obras Clave de la Literatura Española Clásica
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
Panorama de la Literatura Española: De la Edad Media al Barroco
Este documento ofrece una visión concisa de géneros, movimientos y obras clave de la literatura española, abarcando desde la Edad Media hasta el Barroco. Se exploran sus características distintivas, temas recurrentes y figuras representativas.
Lírica Primitiva y Tradicional
Jarchas
- Periodo: Siglo XI a mediados del siglo XVI.
- Temas: Principalmente la queja amorosa femenina por la ausencia del amado, o confidencias a la madre, hermanas y amigas.
- Características Métricas: Irregularidad e imprecisión métrica.
- Idioma: Mozárabe.
- Estructura: Generalmente una glosa seguida de la jarcha, con una estructura zejelesca.
- Estilo: Extremadamente sencillo.
Cantigas de Amigo
- Periodo: Finales del siglo XII a finales del siglo XIV.
- Temas: Amor, ausencia y naturaleza.
- Características Métricas: Regularidad y precisión métricas.
- Idioma: Galaico-portugués.
- Estructura: Cantiga (sin glosa), con una marcada estructura paralelística.
Villancicos
- Periodo: Mediados del siglo XV a finales del siglo XVII.
- Temas y Tipos: Amor, naturaleza, o villancicos específicos como las albas (canto al amanecer), mayas (canto a la primavera), villancicos de trabajo, de vela y de viaje.
Mesteres Medievales
Mester de Juglaría
- Transmisión: Transmitido por el juglar a una población mayoritariamente analfabeta.
- Finalidad: Principalmente informativa y lúdica.
- Técnica: Descuidada y espontánea.
Mester de Clerecía
- Transmisión: Transmitido por clérigos a una audiencia más culta.
- Finalidad: Didáctica y moralizadora.
- Técnica: Rigurosa, con regularidad métrica (organización estrófica y uso del verso regular).
- Estilo: Utilizaba un lenguaje que combinaba lo popular y lo elevado.
Obras Clave de la Edad Media y Transición
El Conde Lucanor
- Autor: Don Juan Manuel.
- Naturaleza: Obra didáctica, una colección de 50 cuentos.
- Propósito: Sus enseñanzas buscan ser prácticas para la vida.
- Estructura de cada cuento:
- Exposición del problema.
- Ilustración narrativa (a cargo de Patronio).
- Desenlace (aplicación del cuento al problema de Patronio).
- Generalización (un pareado con moraleja).
La Celestina
- Autor: Fernando de Rojas.
- Argumento Principal:
- Prólogo: Calisto es rechazado por Melibea.
- Primera Parte: Intriga y desarrollo de la relación con la intervención de Celestina, Pármeno y Sempronio.
- Segunda Parte: Consecuencias trágicas, afectando a personajes como Elicia y Areúsa tras las muertes.
- Personajes Destacados:
- Calisto: Pasión amorosa desmedida.
- Melibea: Objeto de deseo y coprotagonista.
- Celestina: Codicia, astucia y manipulación.
- Sempronio y Pármeno: Representan la servidumbre y sus conflictos.
- Elicia y Areúsa: Envidia y resentimiento.
- Otros personajes incluyen a Alisa, Pleberio y Centurio.
- Temas Centrales: Amor (pasional y trágico), codicia, muerte, el paso del tiempo, la fortuna y la magia.
- Mundo Social: Refleja nuevas relaciones entre distintas clases sociales y un nuevo código moral.
- Lenguaje: Culto y coloquial, adaptado a cada personaje.
Poesía Barroca
Formas Métricas
- Glosa: Composición poética que comenta o desarrolla un texto breve preexistente.
- Villancico: Forma popular con estribillo.
- Letrilla: Variante del villancico, a menudo con carácter satírico.
- Romance: Poema de versos octosílabos con rima asonante en los pares, agrupados de cuatro en cuatro.
Tendencias Estilísticas
- Conceptismo: Recurre a juegos de palabras, distorsiones gramaticales e imágenes atrevidas. Busca la agudeza y la concisión.
- Culteranismo: Se caracteriza por un léxico colorista, numerosos cultismos y frecuentes alusiones mitológicas. Busca la belleza formal y la ornamentación.
Temas Recurrentes
- Amor: Divinización de la dama, el poeta adopta una actitud de humilde sumisión y proclama sus perfecciones físicas y espirituales.
- Carpe Diem: El poeta recomienda a una joven que goce de la juventud, advirtiendo que la vejez llegará pronto.
- Naturaleza: No representa el arquetipo de la belleza absoluta. El escritor barroco se siente atraído por el jardín, artificialmente embellecido por el hombre. Esta actitud concuerda con el tópico del beatus ille, pero renovado.
- Mitología: Abundantes motivos mitológicos, con alusiones a personajes o episodios clásicos.