Exploración de los Ideales Filosóficos: Grecia, Humanismo e Ilustración

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Ideales Filosóficos: Grecia, Humanismo e Ilustración

El Ideal Griego y Romano

En la antigüedad griega destaca Platón. En esta época, todos los saberes se encontraban dentro de la filosofía. Los filósofos tenían grupos de discípulos que los seguían. La vida en esta época era, según Platón, muy frívola y poco interesante, centrada simplemente en la apariencia. Todos estos aspectos impresionan a Platón de forma negativa, sintiéndose muy crítico con la sociedad de su tiempo. Como filósofo, siente la necesidad de crear referentes básicos para quienes viven con él, buscando la justicia y que esta genere cambios sociales. Platón crea dos mundos: el mundo de las ideas y el mundo de las formas, donde a veces la idea y las formas no tienen correspondencia. También estudia la práctica del conocimiento y elabora una teoría del alma. Para él, el alma es un principio vital que no tiene que ver con el cuerpo y que posee la capacidad del conocimiento. Cabe destacar que Platón crea las bases de la filosofía.

Por otra parte, destacamos su teoría del alma, que es un principio vital con capacidad de conocimiento, dividida en tres tendencias: razón, voluntad y pasiones. Además, crea una teoría política, que es una unión de muchas ramas, y una teoría estética que determina que los hombres realizan movimientos para crear arte. Para Platón, el alma y el cuerpo van juntos, pero piensa que el cuerpo es el principio de la maldad. Por eso, cuando el hombre muere, se libera de la maldad y solo queda el espíritu, lo bueno, según Platón.

Aristóteles

Aristóteles, alumno de Platón, sostenía que el alma y el cuerpo están unidos. Según Platón, el alma es la única que persiste cuando se separa del cuerpo, pero para Aristóteles, cuando se separa del cuerpo, el alma produce la muerte. Aristóteles divide el conocimiento en tres: práctico, productivo y teórico. Más tarde, se produce un cambio. Aristóteles define la lógica de muchas maneras. El alma es indispensable para el cuerpo y viceversa. Además, establece una unión entre lo biológico, lo físico y lo espiritual. Decía que lo más importante eran las olimpiadas.

Ideales Humanista, Ilustrado y Naturalista

El humanismo tiene su origen en Petrania, cuyo objetivo es renovar la cultura que se da en las universidades. En los siglos XIV y XV, el conocimiento estaba mezclado con la religión. Los humanistas querían que el griego y el latín volvieran a las universidades. En el siglo XVIII aparecen los ilustrados, que basaban su pensamiento en la vida y el conocimiento, dejando de lado la figura de Dios. El hombre es la medida de todas las cosas, es decir, es el protagonista de este pensamiento filosófico global. Hay que decir que la Ilustración impulsa el Renacimiento. Los ilustrados admiten la igualdad entre todos los hombres. Más tarde, se crean escuelas y esa formación se va generalizando, obteniendo más utensilios para vivir mejor.

Entradas relacionadas: