Exploración Integral: Piel, Olfato y Glándulas Suprarrenales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,3 KB

La Piel: Estructura y Funciones

Características Generales de la Piel

La piel es el órgano de mayor superficie del cuerpo, abarcando de 1 a 2 metros cuadrados y pesando hasta 4 kilogramos.

Capas Principales de la Piel

La piel se compone de dos capas principales: la epidermis y la dermis.

La Epidermis

La epidermis es la capa superficial de la piel. Se trata de un epitelio plano estratificado con queratina y se divide en las siguientes capas:

  • Estrato Córneo
  • Estrato Lúcido
  • Estrato Granuloso
  • Estrato Espinoso
  • Estrato Basal
Estrato Córneo

El estrato córneo está formado por células aplanadas y muertas, impregnadas de una sustancia llamada queratina, lo que lo hace impermeable al agua.

Estrato Lúcido

El estrato lúcido está formado también por células muertas y planas, que contienen eleidina, una sustancia precursora de la queratina.

Estrato Granuloso

El estrato granuloso está formado por células aplanadas con núcleos. Estas células contienen queratohialina, precursora de la eleidina.

Estrato Espinoso

El estrato espinoso está formado por capas de células poligonales que reciben este nombre debido a los complejos de unión que las mantienen adheridas entre sí.

Estrato Basal

El estrato basal está formado por una sola capa de células columnares que se reproducen de forma constante.

Pigmentación de la Piel

En la epidermis, existe un pigmento llamado melanina, producido y almacenado en las células denominadas melanocitos. La melanina es la responsable de dar color a la piel.

La Dermis

La capa profunda de la piel se llama dermis. Está formada por tejido conectivo y se divide en dos capas: la papilar y la reticular.

Capa Papilar

La capa papilar está formada por pequeñas elevaciones llamadas papilas. En ella se encuentran vasos capilares, linfáticos, corpúsculos táctiles y terminaciones nerviosas.

Capa Reticular

La capa reticular contiene, además de las papilas, numerosos vasos sanguíneos y fibras colágenas y elásticas.

Órganos Accesorios de la Piel

Los órganos accesorios de la piel son los pelos, las uñas, las glándulas sudoríparas y las glándulas sebáceas.

Tipos Celulares de la Piel

  • Queratinocitos: Forman la cubierta protectora de la epidermis. Se denominan así porque fabrican una proteína llamada queratina.
  • Melanocitos: Son de origen nervioso y poseen prolongaciones dendríticas que se sitúan en la capa más profunda de la epidermis. Son responsables de la producción de melanina.
  • Células de Langerhans: Son linfocitos que participan en reacciones de hipersensibilidad. Se sitúan habitualmente en las capas espinosa y granulosa.
  • Células de Merkel: Son células que actúan como receptores del tacto.

Funciones de la Piel

  • Protección: La piel cubre y protege el organismo. Esta función se lleva a cabo por medio de la epidermis, los pelos, las uñas y las glándulas sebáceas, cuya secreción forma una capa protectora sobre la piel y los pelos.
  • Excreción: A través de sus glándulas, la piel cumple funciones excretoras, eliminando sustancias de desecho.
  • Sensibilidad: En un solo centímetro cuadrado de piel hay más de 5000 receptores sensitivos, que envían información instantáneamente al cerebro.

Sensibilidad Térmica

Los receptores sensoriales especializados, llamados termorreceptores, son responsables de la sensibilidad a la temperatura. Estos se encuentran en la dermis de la piel.

  • Los receptores de calor más sensibles se encuentran en los codos, la nariz y las yemas de los dedos.
  • Los receptores de frío se encuentran en el pecho, la barbilla, la nariz, los dedos y el labio superior.

El umbral de temperatura es el punto en el que una persona puede tolerar el calor o la frialdad de un estímulo.

El Sentido del Olfato

Percepción de Aromas

El olfato es el sentido a través del cual percibimos la información de los aromas.

Anatomía de la Nariz

La nariz, órgano principal del olfato, incluye:

  • Fosas Nasales
  • Pared Nasal
  • Placa Cribiforme: Constituye el techo del conducto nasal.

Recorrido de la Vía Olfatoria

El recorrido de la información olfatoria es el siguiente:

  • Nervio Olfatorio
  • Bulbo Olfatorio
  • Tracto Olfatorio
  • Estría Olfatoria
  • Corteza Olfatoria Primaria
  • Amígdala (relacionada con la emoción y memoria de los olores)

Epitelio Olfatorio

El epitelio olfatorio contiene los siguientes tipos celulares:

  • Células Basales
  • Células Sustentaculares
  • Glándulas de Bowman
  • Neuronas Receptoras del Olfato

Nervio Olfatorio

El nervio olfatorio es el más corto de los 12 nervios craneales. Se encuentra entre la duramadre y la aracnoides, donde realiza sinapsis.

Vías Olfatorias

Los olores recorren las siguientes vías:

  • Bulbo Olfatorio
  • Tracto Olfatorio
  • Hasta llegar a la Corteza Olfatoria.

Corteza Olfatoria

La corteza olfatoria recibe entradas sensoriales y está dividida en varias estructuras. Puede desencadenar respuestas como el apetito, la salivación y la contracción gástrica.

Fisiología del Olfato

La membrana mucosa contiene células olfatorias. Los estímulos llegan como partículas gaseosas, que mandan impulsos al bulbo olfatorio.

Patologías del Olfato

  • Disosmia: Dificultad para percibir olores correctamente.
  • Hiposmia: Reducción de la capacidad olfativa.
  • Anosmia: Pérdida total del sentido del olfato.

Las Glándulas Suprarrenales

Función Principal

Las glándulas suprarrenales producen hormonas esteroideas, epinefrina y norepinefrina, que controlan, entre otras funciones, los latidos del corazón.

Producción Hormonal

La producción de hormonas como la adrenalina, el cortisol y la aldosterona regula diversas funciones corporales.

Estructura de las Glándulas Suprarrenales

Corteza Suprarrenal (Capa Externa)

La corteza suprarrenal (capa externa) se divide en zonas:

  • Zona Glomerulosa: Implicada en la producción de mineralocorticoides.
  • Glucocorticoides: Hormonas como el cortisol, producidas en la corteza.
  • Zona Reticular: Produce hormonas sexuales.

Médula Suprarrenal

La médula suprarrenal produce adrenalina y noradrenalina, hormonas que regulan la respuesta al estrés.

Eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal (HHA)

El eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal (HHA) es un sistema complejo que regula la producción de hormonas suprarrenales:

  • CRH (Hormona Liberadora de Corticotropina): Producida por el hipotálamo.
  • ACTH (Hormona Adrenocorticotrófica): Producida por la hipófisis, estimula la corteza suprarrenal.

Patologías Suprarrenales

  • Feocromocitoma: Es un tumor adrenal.
  • Neuroblastoma: Es un tipo de cáncer que se origina en las células nerviosas, a menudo en las glándulas suprarrenales.

Entradas relacionadas: