Exploración de la Lírica Griega: Yámbica, Lesbia y Epinicios
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
Exploración de la Lírica Griega: Yámbica, Lesbia y Epinicios
2.2.2. Poesía Yámbica
Arquíloco, junto a Semónides e Hiponacte, es el autor más representativo de este tipo de poesía. Vivió a principios del siglo VII a.C. Se dedicó a lanzar invectivas contra la aristocracia y formó parte de diversas expediciones militares. Sus composiciones describen situaciones personales de la guerra, pero en tono jocoso, destacando las situaciones ridículas. Si comparamos estos versos con los de Homero, podemos ver cómo ha cambiado el espíritu de los guerreros que luchaban en torno a Troya en relación con Arquíloco.
2.2.3. Poesía Lesbia
Por ser ésta la poesía más personal de los líricos, es tal vez la que más hondamente puede llegar al lector de hoy. Tres son los autores más importantes de este grupo: Alceo, Safo y Anacreonte. Los dos primeros fueron contemporáneos (finales del siglo VII a.C.) y nacieron en la misma ciudad (Mitilene, capital de la isla de Lesbos). Ambos, que eran aristócratas, sufrieron los cambios políticos del momento, el más importante de los cuales fue el advenimiento de los tiranos Melancro, Mírsilo y Pítaco sucesivamente. Alceo, lo mismo que Safo, tuvo que sufrir el destierro, pero mientras que él descarga en sus versos toda la ira que siente y ataca de manera feroz a los tiranos, Safo no deja entrever en absoluto estas tensiones políticas, sino que sus odas están llenas de temas amorosos y sentimentales. Tanto Alceo como Safo inventaron sendos tipos de estrofas, que se llamaron «alcaica» y «sáfica» respectivamente, esta última muy utilizada en la poesía española.
El tercer representante, Anacreonte, pertenece ya al final del siglo VI a.C. Aunque era natural de Jonia, el carácter de su poesía ha motivado que desde la época alejandrina su nombre haya estado unido a los de Alceo y Safo. Su tema fundamental es el amor, a veces apasionado. Sus composiciones son también estrofas cortas, muy imitadas ya en la época alejandrina y posteriormente en las lenguas modernas.
2.2.4. Epinicios
Sus tres representantes principales fueron Simónides, Baquílides y Píndaro, que vivieron entre los siglos VI y V a.C.
De ellos, el más importante es Píndaro. Dos características personales suyas aparecen reflejadas en sus odas: su ascendencia noble y su estancia en la corte de los tiranos de distintas ciudades, que en aquella época hacían de mecenas, protegiendo a los poetas más célebres (también tuvieron esta protección los otros dos poetas corales y Anacreonte). La primera se aprecia en la crítica que hace a la nueva sociedad de la gente del pueblo que, a su juicio, carece de la cualidad principal del hombre -ser καλός καί ἀγαθός- al mismo tiempo que destaca los valores del aristócrata; la segunda se deja ver al ensalzar las cualidades de los tiranos en cuya corte vive. Estos dos temas se entrecruzan a menudo en torno al elogio del vencedor, protagonista de la oda, que ha merecido el premio en el concurso respectivo.
Su estilo es sublime, lleno de metáforas en ocasiones difíciles. Desde el punto de vista literario, es el más importante de los líricos. Sus odas están compuestas de tres partes: estrofa, antistrofa y epodo. Sus repertorios poéticos se denominan:
- Olímpicas: las que ensalzan a los vencedores de los juegos celebrados en la ciudad de Olimpia.
- Ístmicas: las de los vencedores en la ciudad de Corinto, que está junto al istmo del mismo nombre.
- Píticas: las de los vencedores de Delfos, ciudad consagrada al dios Apolo, donde la Pitia, sacerdotisa del dios, emitía sus oráculos.
- Nemeas: las que cantan a los que ganaron en Nemea, ciudad situada al noroeste del Peloponeso.