Exploración de la Lírica y el Teatro Romano: Ovidio, Horacio, Séneca y los Géneros Teatrales

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Lírica Romana

Ovidio (Siglo I a.C.)

Su obra es extensa y variada. Escribió:

  • Amores, en donde sigue las huellas de Galo.
  • Heroidas, 2 series, expresan sus sentimientos amorosos.
  • Ars amatoria, 3 libros, explica el arte de conseguir a la persona amada y cómo conservar el amor.
  • Remedia amoris, en donde intenta excusarse por el libro anterior.
  • De medicamine faciei, que se conserva incompleto.
  • Medea, tragedia desaparecida.
  • Metamorfosis, expone transformaciones mitológicas.
  • Fasti, indicando las festividades romanas.
  • En el destierro escribirá Tristia, Ex Ponto, Ibis y tres panegíricos.

Horacio (Siglo I a.C.)

Su obra se compone de:

  • Epodos, 17 poemas breves en dísticos yámbicos, imita a Virgilio.
  • Sátiras: 2 libros. Su sátira va dirigida a personajes poco relevantes, sátira social.
  • Odas, 4 libros. Los temas que aparecen son mitología, paisajes, amistad.
  • Epístolas: 2 libros. En el primer libro epístolas cortas, en el segundo libro epístolas más largas.
  • Carmen saeculare, que es un himno en honor a los dioses.

Teatro Romano

Aspectos Generales

Surge a mediados del siglo III a.C. cuando Livio Andrónico pone en escena una tragedia y una comedia griegas. El teatro se implanta en Roma a partir de la segunda mitad del siglo III a.C., se conocen varios títulos de tragedias y comedias. La comedia llega a su cima con las palliata de Plauto y Terencio. En la tragedia podemos citar a Pacuvio y a Accio. A finales del siglo II a.C. entran en franca decadencia ambos géneros; se pueden encontrar obras menores: atelanas literarias, mimos y pantomimas.

Géneros

Géneros Menores

El Mimo

No adquiere forma literaria hasta el siglo I a.C. Los actores eran tanto hombres como mujeres, que representaban, con los pies desnudos y sin máscaras, escenas de la vida cotidiana o amorosa.

Atelanas

(Farsas vulgares originarias de Atella). Los personajes reflejan su carácter:

  • Maccus, estúpido.
  • Bucco, presumido.
  • Dossenus, malvado.
  • Pappus, viejo maniático.
  • Sannio, el payaso.
Pantomima

Dramas mudos que podían representar incluso con muerte real de condenados.

Géneros Mayores

La obra de teatro (fabula) surge como traducción.

Tragedia

Autores destacados: Eurípides, Livio Nevio, Ennio, Lucilio. Hay dos tipos de tragedias:

  • Crepiditae.
  • Praetextae.
Comedia

Surge de la antigua tradición teatral de tipo popular reflejada en:

  • Ceremonias religiosas.
  • Fiestas populares.

Hay dos tipos de comedias:

Palliata

De tema griego. Los personajes son estereotipos:

  • Mercaderes de esclavos.
  • Viejos verdes.
  • Jóvenes sin escrúpulos.
  • Esclavos avispados.
  • Esclavos incitantes.
Togata

De tema romano. Las comedias tenían un prólogo explicativo.

Representantes y Obras

Plauto

Titus Maccius Plautus, nombre completo Plauto. Sus títulos son: Amphitruo, Asinaria, Aulularia, Bacchides, Captivi, Casina, Cistellaria, Curculio, Menaechmi, Mercator, Miles Gloriosus, Mostellaria...

Terencio

Publio Terencio escribió seis comedias palliata, que se nos han conservado: Andria, Hecyra, Eunuchus, Formio, Adelphoe.

Séneca

Lucio Anneo Séneca, han llegado diez tragedias hasta nosotros, entre ellas Octavia y Hercules en el Eta. Las otras ocho son: Hércules loco, Troyanas, Fenicias, Medea, Fedra, Edipo, Agamenón, Tiestes.

Entradas relacionadas: