Exploración de la Lírica Tradicional y Cortesana: Romancero y Cancioneros

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Lírica Tradicional: Cancionero Popular y Romancero

La **lírica tradicional** comprende el cancionero popular, cuya forma más difundida era el **villancico** (canción propia de villanos). En ella se manifiestan emociones e ideas de modo finamente estilizado y expresivo.

Características de la Lírica Popular

En la lírica popular destaca su **carácter esencialmente simbólico**. Símbolos como el mar, las aguas dulces, los animales, el viento y el sol apuntan a un **concepto vitalista del mundo que invita al disfrute amoroso**.

La lírica popular tradicional se caracteriza por una serie de **procedimientos expresivos comunes**: verdad estilística e imágenes tomadas de la naturaleza. Esta poesía convivió con innumerables imitaciones cultas realizadas por poetas conocidos.

El Romancero: Viejo y Nuevo

Romancero Viejo

El *Romancero viejo* es un conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media. Es un género de origen oral y popular a finales de la Edad Media, pero está sometido a las determinaciones de los textos escritos, y fue recopilado para ser leído por un público burgués.

Romancero Nuevo

El *Romancero nuevo* es un corpus de romances escrito por poetas cultos como Cervantes, Lope de Vega, Góngora y Quevedo. Junto a los romances viejos y nuevos, cabría hablar del romancero oral moderno, un inmenso conjunto de romances de la tradición oral.

Origen y Características del Romancero

Origen de los Romances

El origen de los romances parece situarse en la **descomposición de los grandes poemas épicos**, al segmentarse definitivamente los largos versos impares sin rima de los romances. El origen de los romances explicaría también la abundancia de temas épicos en el Romancero viejo. Se llegó a pensar que el romance nació como un **género originalmente independiente de los cantares de gesta**, y puede ser definido como un género épico-lírico.

Características Estructurales y Formales

Las **características estructurales y formales** vienen condicionadas por el modo de transmisión oral. Puede destacarse la ductilidad del romance, que permite y favorece la recreación, la transmisión activa y creadora de los textos. Un romance puede tener numerosas variantes. Los recursos formales más comunes son las repeticiones, enumeraciones, la antítesis, la alternancia de los tiempos verbales, el uso de fórmulas y epítetos épicos, el lenguaje arcaizante y las llamadas al oyente. Los romances se caracterizan por su aparente claridad y sencillez. El poder expresivo y dramático de los romances se consigue mediante la concentración y la concisión. De ahí el fragmentarismo de los romances, siendo característicos los comienzos *in medias res* y los finales truncados.

Temática del Romancero Viejo

Temáticamente, los romances viejos se clasifican en:

  • Romances de tema épico castellano
  • Romances fronterizos y moriscos
  • Romances de tema épico-francés
  • Romances novelescos

La Poesía Cortesana

Sus creadores son los trovadores y su tema principal es el amor. Se considera a la mujer como un ser superior al que el enamorado rinde culto y vasallaje. Este tipo de amor recibirá el nombre de **amor cortés**:

  • El poeta se declara siervo de la dama.
  • Este servicio a la dama ennoblece el espíritu del enamorado.
  • La honestidad de la dama impide que pueda acceder a sus deseos.

Los Cancioneros Castellanos y Aragoneses del Siglo XV

Los **cancioneros castellanos y aragoneses del siglo XV** son colecciones de poesía, compiladas bajo la protección de nobles o reyes, y que corresponden a los nuevos gustos y costumbres cortesanos. Los cancioneros cumplen una clara función social. Cancioneros muy importantes son el *Cancionero de Baena, el de Estúñiga, el Herbaray des Essart y el de Palacio*. Todos son manuscritos, siendo el primero impreso el Cancionero General. Los temas del cancionero son muy diversos, predominando la temática amorosa. En las características formales de la poesía cortesana destaca la artificiosidad y la complicación: ambigüedad, sutileza, ingenio y un vocabulario muy restringido. Tres son los grandes poetas del cancionero: el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.

Entradas relacionadas: