Exploración de la Lírica Tradicional Española: Temas, Formas y Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
La Lírica Tradicional Española
La **lírica tradicional** es poesía anónima transmitida oralmente desde el siglo XI en lengua romance. Las **jarchas**, las más antiguas, están escritas en mozárabe y aparecen al final de moaxajas árabes o hebreas. Son breves, de temática amorosa y expresadas desde un punto de vista femenino, con un tono de queja por la ausencia del amado. Suelen incluir repeticiones, diminutivos y exclamaciones, con métrica irregular en arte menor. Las jarchas tienen similitudes con las cantigas gallegas y las *cançons* catalanas, y en el siglo XV surgen los villancicos en castellano.
Temas Literarios Recurrentes en el Siglo XV
En el siglo XV, varios temas literarios fueron recurrentes:
- El **amor**: Basado en el amor cortés, donde el poeta es un vasallo que ama en silencio a una dama distante y esquiva.
- La **muerte**: Un tema central debido a guerras y epidemias, reforzado por el *memento mori* y el arte religioso. Se refleja en tópicos como el *ubi sunt?* (¿dónde están los que antes tuvieron poder?) y las danzas macabras, que simbolizan la muerte como igualadora de todos.
- La **fortuna**: Vista como un destino caprichoso e incontrolable, a menudo ligado a la muerte.
- La **fama**: Representa la posibilidad de trascender la muerte a través de la memoria y un comportamiento ejemplar.
- La **sátira social y política**: Se critican los abusos de la nobleza, el clero y la jerarquía militar, reflejando preocupaciones sociopolíticas de la época.
Temáticas de la Lírica Tradicional
La lírica tradicional se transmite oralmente y abarca diversos temas:
- Canciones de tema amoroso: Destacan la queja femenina por la ausencia del amado, el amor juvenil, la malmaridada (mujer casada contra su voluntad) y los placeres del amor.
- Plantos: Canciones fúnebres dedicadas a los fallecidos.
- Mayas: Canciones que celebran la primavera y el amor en mayo.
- Albas: Relatan la despedida o el encuentro de los amantes al amanecer.
- Canciones de trabajo y fiesta: Acompañan labores diarias y celebraciones, a menudo con un tono burlesco.
Jorge Manrique: Poeta y Guerrero
Jorge Manrique representa el modelo de poeta-guerrero, combinando armas y letras, un ideal que se afianzó en el siglo XVI. Su obra se divide en tres categorías:
- **Poesía amorosa**: Influenciada por el estilo trovadoresco, pero con sencillez y moderación en alegorías y latinismos.
- **Poesía burlesca**: Composiciones satíricas dentro de la tradición de las cantigas de escarnio y maldecir.
- **Poesía moral**: Destaca *Coplas a la muerte de su padre*, su obra más importante, centrada en la muerte y su significado.
*Coplas a la muerte de su padre*
La obra consta de 40 coplas organizadas en tres partes y destaca por su sobriedad y sencillez. Usa la doble sextilla de pie quebrado con rima consonante y encabalgamientos que le dan fluidez.
Trascendencia
Manrique recoge la visión medieval sobre la muerte, pero la renueva con una perspectiva más serena y vinculada a la fama, vista como un medio de vencerla, reflejando un rasgo prerrenacentista. Su obra ha influido en poetas del siglo XX como Antonio Machado y Blas de Otero.
El Romancero
El **Romancero** es una de las principales manifestaciones de la literatura popular española, con origen en la Edad Media y vigencia hasta la actualidad. Los romances son composiciones épico-líricas en versos octosílabos con rima asonante en los pares, transmitidas oralmente por generaciones.
Tipos de Romancero
- **Romancero viejo**: Anónimo, surge antes del siglo XVI y evoluciona hasta fijar su estructura definitiva en octosílabos asonantados. En el siglo XVI se recopilaron en Cancioneros de romances y Romanceros.
- **Romancero nuevo**: Compuesto desde mediados del siglo XVI por autores cultos como Góngora y Lope de Vega, imitando los romances viejos.
Origen y Transmisión: Dos Teorías
- **Teoría tradicionalista**: Los romances derivan de los cantares de gesta, fragmentados por los juglares en sus partes más populares.
- **Teoría individualista**: Fueron creados por autores anónimos de manera independiente, pues los romances más antiguos no son de temática épica.
Tipos de Romances
- **Épico nacional**: Relatos de los cantares de gesta como Mio Cid o Infantes de Lara.
- **Mitos caballerescos**: Ciclo carolingio (hazañas de Carlomagno) y ciclo bretón (historias del rey Arturo).
- **Fronterizos o granadinos**: Relatan conflictos entre cristianos y moros, con función informativa o propagandística.
- **Religiosos y clásicos**: Inspirados en la Biblia o la Antigüedad, con un tono más culto.
- **Épico-líricos**: De invención novelesca, combinan narración y lirismo.