Exploración de la Lírica Tradicional y la Prosa del Siglo XV
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
Lírica Tradicional Española del Siglo XV
La lírica tradicional, poesía de transmisión oral y ámbito popular, conserva sus primeros testimonios en castellano a finales del siglo XV. Este cancionero popular y tradicional, cuya forma más difundida es el villancico (canción propia de villanos), manifiesta emociones e ideas de modo finamente estilizado y expresivo. Representa la manifestación artística de las capas inferiores de una sociedad todavía rural y tradicional, mostrando una concepción de la realidad distinta de la de las clases dominantes. Sin embargo, no siempre es fácil distinguir las auténticas poesías tradicionales y populares de sus imitaciones cultas de los siglos XV al XVII.
Esta antigua lírica popular se caracteriza por: sencillez absoluta, ternura, intimidad y gracia. Es una lírica de carácter esencialmente simbólico. Símbolos como el mar, las aguas dulces, el mundo vegetal, el ancho campo, los animales, el viento y el sol apuntan a un concepto vitalista.
Desarrollo de la Prosa en el Siglo XV
Durante este siglo, el desarrollo de la prosa en castellano es notable. Numerosos libros escritos en prosa abordan temas variados. La lengua romance gana complejidad y se convierte en una lengua de cultura válida para la expresión de todo tipo de saber. Dentro de la prosa didáctica, destacan dos figuras: Enrique de Villena y el Arcipreste de Talavera.
Enrique de Villena
Enrique de Villena, poseedor de una notable biblioteca, que fue quemada en parte a su muerte, es autor de numerosas y diversas obras, entre las que destaca Los doce trabajos de Hércules.
Arcipreste de Talavera
El Arcipreste de Talavera es autor de El Corbacho, de carácter didáctico, donde destaca la espléndida utilización del habla popular de la época.
Prosa de Ficción
En la prosa de ficción se nota una evolución que la aleja de la simplicidad de los exempla medievales. Se desarrollan dos géneros: libros de ficción sentimental y libros de caballerías.
Narraciones Sentimentales
Las narraciones sentimentales tienen muchos rasgos de lo que modernamente conocemos como novela: personajes en conflicto con su entorno, análisis de la intimidad individual, evolución psicológica de los personajes y protagonistas angustiados. El análisis de las relaciones amorosas es el centro de atención de estas obras. La obra cumbre de este género es La cárcel de amor.
Libros de Caballerías
Los libros de caballerías, de los que se hicieron traducciones y adaptaciones muy pronto, abordan temas relativos a Carlomagno y al rey Arturo. De finales del siglo XV es Tirant lo Blanch, pero el libro más importante es Amadís de Gaula.
Los libros de caballerías son libros de aventuras protagonizadas por caballeros cuya misión es restablecer el orden y proteger a los indefensos. Los valores que se transmiten en las obras son ya muy diferentes de los de la épica: están idealizados y sujetos a unas convenciones formales muy estrictas, como corresponde a los nuevos gustos de la nobleza, que ya no es feudal ni guerrera, sino aristocrática, cortesana y refinada. Los personajes aparecen sin apenas evolución ni desarrollo psicológico; el amor es el tema central de las obras y el que determina el comportamiento de los personajes, divididos en buenos y malos; los escenarios son imaginarios, y a menudo, maravillosos.