Exploración Literaria: Mitos Clásicos y Metodología de Comentario de Textos para el Siglo XVI

Enviado por SiferStan y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Comentarios de Texto: Un Acercamiento al Siglo XVI y la Mitología Clásica

Este documento presenta una recopilación de mitos clásicos relevantes y una estructura detallada para la elaboración de comentarios de texto, herramientas fundamentales para el estudio de la literatura, especialmente aquella producida durante el Siglo de Oro español, donde la intertextualidad con la tradición grecolatina era constante.

Mitos Clásicos Fundamentales

Leandro y Hero

Hero era una sacerdotisa de Afrodita que vivía en una torre en el estrecho de los Dardanelos. Leandro, un joven del otro lado del estrecho, se enamoró perdidamente de ella. Los padres de ambos jóvenes se opusieron a que se casaran, y un día, hartos, les prohibieron cualquier contacto. Los jóvenes idearon un plan para verse en secreto: cada noche, Hero encendía una lumbre desde la torre, y esta servía de guía para que Leandro, en la orilla opuesta, cruzara y llegara hasta ella. Una noche, sin embargo, hubo un fuerte vendaval que apagó la lumbre encendida por Hero, por lo que el amante perdió el camino y pereció ahogado. Hero, al descubrir la tragedia, se lanzó desde la torre, suicidándose.

Dafne y Apolo

Apolo fue maldecido por Cupido después de que se burlase de este por jugar con un arco y flechas. Cupido tomó dos flechas: una de oro, que incitaba al amor, y otra de plomo, que incitaba al odio. Con la flecha de plomo disparó a la ninfa Dafne y con la de oro disparó a Apolo en el corazón. Apolo se inflamó de pasión por Dafne y, en cambio, ella lo aborreció. Apolo la persiguió continuamente, rogándole que se quedara con él, pero la ninfa siguió huyendo hasta que los dioses intervinieron y ayudaron a que Apolo la alcanzase. En vista de que Apolo la atraparía, Dafne invocó a su padre. De repente, su piel se convirtió en corteza de árbol, su cabello en hojas y sus brazos en ramas. Dejó de correr ya que sus pies se enraizaron en la tierra. Apolo abrazó las ramas, pero incluso estas se redujeron y contrajeron. Como ya no la podía tomar como esposa, le prometió que la amaría eternamente como su árbol sagrado y que sus ramas coronarían las cabezas de los héroes. Apolo empleó sus poderes de eterna juventud e inmortalidad para que siempre estuviera verde.

Metodología para el Comentario de Textos Literarios

A continuación, se presenta una estructura detallada para abordar el comentario de diferentes tipos de textos literarios, fundamental para una comprensión profunda y sistemática.

Comentario de Poemas

  • Localización
    • Autor: Datos relevantes (biografía, obras principales, contexto).
    • Época y Movimiento Literario: Identificación y características distintivas de dicho movimiento.
  • Contenido
    • Identificación y Caracterización: Del yo poético (voz lírica) y del tú lírico (receptor).
    • Argumento: Resumen conciso de la trama o situación planteada.
    • Tema(s): Idea(s) central(es) y secundaria(s) del poema.
    • Estructura Interna: Partes en que se puede dividir el texto y contenido de cada parte, justificando la división.
  • Forma
    • Estructura Externa: Análisis métrico (tipo de verso, rima, estrofa, cómputo silábico).
    • Lenguaje y Expresión:
      • Plano Fónico: Aliteraciones, onomatopeyas, ritmo.
      • Plano Morfosintáctico: Tipos de oraciones, figuras retóricas de construcción (hipérbaton, anáfora, paralelismo).
      • Plano Léxico-Semántico: Campo semántico, figuras retóricas de significado (metáfora, símil, personificación, hipérbole).
  • Conclusión
    • Síntesis de los aspectos más relevantes y valoración personal crítica.

Comentario de Textos Narrativos

  • Localización
    • Autor: Datos relevantes (obras principales, temas predominantes, estilo).
    • Época y Movimiento Literario: Identificación y características del movimiento al que pertenece la obra.
  • Contenido
    • Argumento: Resumen de la trama.
    • Tema(s): Ideas centrales y secundarias.
    • Personajes: Descripción y función.
    • Espacio y Tiempo: Contexto de la acción.
    • Narrador: Tipo de narrador y punto de vista.
    • Estructura: Externa (capítulos, partes) e interna (planteamiento, nudo, desenlace).
  • Lenguaje y Expresión
    • Plano Fónico: Recursos sonoros, si los hubiera.
    • Plano Morfosintáctico: Estilo (sencillo, complejo), tipos de oraciones, figuras retóricas.
    • Plano Léxico-Semántico: Vocabulario, campos semánticos, figuras retóricas de significado.
  • Conclusión
    • Síntesis de los aspectos más relevantes y valoración personal crítica.

Entradas relacionadas: