Exploración Literaria: Quasimodo y Pirandello

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Vento a Tindari, Salvatore Quasimodo

Trata sobre la añoranza de la tierra.

Aspectos Clave del Poema

  • Vocativo: Podría ser "tú", una exhortación que se aclara posteriormente.
  • El "tú" parece ser una antigua amada ("de tu vientre…"). La expresión "pan amargo" sugiere que ya no le ama.
  • Yo poemático: Coincide con el poeta (1ª persona).
  • Marco: Principio y final.
  • Bloque III: Exilio del amor, experiencia de la pérdida de la tierra y pérdida afectiva.
  • Bloque IV: Vuelta a la cotidianidad.

Recursos Estilísticos

  • Aliteración:
    • Sonido 't' (dental).
    • Sonido 'l' (lateral): "largui", "console"...
  • Verso 2: Hipérbaton, Prosopopeya.
  • Polisíndeton: Repetición de la conjunción copulativa 'e'. Todo forma un polisíndeton en el Bloque III.
  • Lítote: Si en lugar de afirmar algo, niego lo contrario ("Una alegría NO mía").
  • Anáfora: "que... que".

Conclusión

Poesía de tipo hermético, no muy complicada. El poeta, siciliano, se va a vivir a Milán y quiere quedarse allí. Se observa un exilio cultural y de sentimientos profundos; aunque está ligado a Sicilia, se traslada a Milán a una vida urbana, industrial, etc., lo que representa un exilio geográfico.

Obras: Seis personajes en busca de autor

Autor: Luigi Pirandello

(Teatro en prosa)

Sobre la Obra

  • Estrenada en 1921 y primera publicación en 1925.
  • Se publican 4 ediciones.
  • Se estrena la obra en Roma, donde es un fracaso.
  • En Milán, es un éxito.

Edición de 1925

  • Edición revisada y corregida, con prólogo.
  • Sobre esa misma edición, el propio autor, con su propia compañía, realiza la puesta en escena.
  • (15 años trazando un camino que le lleva a ese estreno).

Estructura

En realidad, hay 3 actos, pero dentro del drama se dice que solo hay 2.

Prefacio

  • Contiene ideas claras y útiles.
  • El autor habla del nacimiento de la obra.
  • Rechaza a los personajes, considerándolos vulgares desde el punto de vista filosófico (manera metafórica de expresar al escritor y sus fantasmas, las obsesiones del autor).

Proceso Creativo y Experimentación

  • Habiendo rechazado esto, surge una fuerte inspiración, algo nunca visto.
  • Lo que se le ocurre es representar una etapa del proceso creativo, no el punto de llegada.
  • Decide experimentar.

Naturaleza de la Obra

  • La comedia fue concebida en un relámpago espontáneo de la fantasía.
  • Lo que nació fue un mixto de:
    • Drama: Lo llevan encima, algo oscuro.
    • Comedia: El intento vano, no conseguido, de improvisar una representación escénica.

La Lucha por Vivir

Pirandello encuentra la esencia de la obra en la exasperación de la lucha de cada personaje, y de todos ellos contra el autor, los actores, la compañía… En esa lucha por vivir, los personajes expresan esfuerzos como:

  • El engaño.
  • La personalidad múltiple de cada ser humano según las posibilidades de ser que tenemos.
  • El trágico conflicto inmanente entre la vida y la forma.

Entradas relacionadas: