Exploración de la Literatura Antigua: Hebrea, Griega y Romana

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

La literatura hebrea: El principal corpus de la literatura hebrea es el llamado Tanaj, formado por 24 libros canónicos de la tradición judía. Junto con otros 7 conforman el Antiguo Testamento.

La Torá

El conjunto de los 5 libros bíblicos recibe el nombre de Torá en la tradición judía. Relata la historia del pueblo de Israel desde el origen del universo hasta la muerte de Moisés. Este material narrativo combina el mito, la leyenda y la recreación libre de hechos históricos. Contiene algunos de los relatos más difundidos de nuestra cultura. El hilo argumental se interrumpe por extensos textos legislativos, que prescriben las normas civiles y religiosas que regulan la vida cotidiana, la organización social y el culto.

Los géneros bíblicos

El Antiguo Testamento ofrece un carácter misceláneo en sus géneros discursivos:

  • Género narrativo: Hallamos episodios como el de Jonás y la ballena, David y Goliat, Sansón y Dalila, el Juicio de Salomón.
  • Género profético: Existieron oráculos, individuos que en estado de arrobamiento servían de medio de expresión de la divinidad. Yahvé, a través de sus profetas, expresa sus quejas y deseos.
  • Género sapiencial: Contienen enseñanzas que pretenden orientar a los receptores sobre cómo comportarse para alcanzar la felicidad. Transmiten una sabiduría práctica en forma de sentencias. Por sus cualidades literarias destacan:
  • Libro de Job: En la introducción en prosa se presenta al protagonista: un hombre religioso, bueno y rico. Tras recibir a unos amigos se inicia un diálogo en verso y el epílogo en prosa.
  • Eclesiastés: Constituye una reflexión sobre la vanidad, el amor, del conocimiento y de la vida humana.
  • Género lírico: Tres libros bíblicos se inscriben en la lírica:
  • Libro de los Salmos: Está formado por 150 poemas hechos para ser entonados durante el culto. Incluye cantos de alabanza, súplica o acción de gracias dirigidos a la divinidad.
  • Cantar de los Cantares: Se trata de un cantar de bodas (epitalamio), en el que una pareja de esposos celebra apasionadamente su amor. Del siglo V o VI a.C., constituye una de las fuentes fundamentales del Cántico espiritual (1578).
  • Libro de las Lamentaciones: Está formado por 5 endechas de carácter fúnebre por la destrucción de Jerusalén.


La lírica en Grecia y Roma

Pertenecían al género lírico aquellos textos literarios que se recitaban acompañados de un instrumento musical denominado lyra. En la lírica grecolatina se distinguen tres grandes áreas temáticas: el amor, la reflexión filosófico-moral y la burla y los usos sociales.

  • Poesía amatoria: Cuatro hitos fundamentales:
  • Lírica monódica griega: Su tema central es el amor y se caracteriza por la expresión directa de sentimientos.
  • Catulo (84-54 a.C.): Este poeta latino trató de adaptar el tono subjetivo de los poetas monódicos griegos.
  • Poesía elegíaca: Los poetas latinos siguieron la costumbre de sustituir el nombre de sus amadas por un seudónimo poético.
  • Églogas: Este subgénero fue inaugurado por Teócrito, autor de los Idilios, que fueron imitados por el poeta romano Virgilio en sus Bucólicas.
  • Poesía filosófico-moral: La reflexión aparece en las obras de:
  • Píndaro (522-447 a.C.): Sobresalen los Epinicios, odas extensas que celebran los triunfos de los atletas en los juegos deportivos y ofrecen como conclusión una lección ética.
  • Horacio (65-8 a.C.): El más destacado de los poetas latinos desarrolla en sus Odas una filosofía personal de influencia epicúrea. Aparecen algunos tópicos como el carpe diem.

La épica en Grecia y Roma

  • Homero: La Ilíada y la Odisea: Homero compuso a finales del siglo VIII a.C. las primeras epopeyas occidentales: la Ilíada y la Odisea. Se fijan las características del género épico:
  • La narración de las hazañas de un héroe: Aquiles (destreza y valor en el combate) y Hércules (astucia).
  • La existencia de un vago trasfondo histórico.
  • El uso del verso y de fórmulas o epítetos. Estos rasgos se deben a la difusión oral, recitadas por aedos.

Aparecen algunos motivos que tendrán un amplio desarrollo en la épica posterior:

  • La venganza por la muerte de un amigo.
  • El viaje como símbolo de maduración personal.

Estructura narrativa

En la Ilíada, organizada en 24 cantos, la acción es lineal y se concentra en el tiempo y en el espacio. La Odisea presenta mayor complejidad narrativa. Se estructura en 3 partes en las que se desarrollan 2 acciones paralelas.

Entradas relacionadas: