Exploración de la Literatura Española en la Edad Media
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
La Poesía Épica Medieval
- Narración en verso que cuenta las hazañas de un héroe guerrero.
- La historia nace de un acontecimiento bélico real.
- Surge la leyenda en torno al héroe y sus gestas.
- Inicialmente, un pequeño poema oral.
- El juglar reelabora estos poemas en una obra extensa, transmitida oralmente.
El Cantar de Mio Cid
- Copiado a mediados del siglo XIV (manuscrito único).
- Hacia 1120: Compuesto por un juglar de San Esteban de Gormaz.
- 20 o 30 años después: Añadidos de un juglar de Medinaceli.
- No hay acuerdo definitivo sobre su autoría.
- Narra la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como El Cid Campeador.
Estructura en tres partes o cantares:
- Cantar del Destierro: El Cid, desterrado por el rey Alfonso VI, vence a los moros y envía presentes al monarca para recuperar su honra.
- Cantar de las Bodas: El Cid conquista Valencia; el rey propone el matrimonio de sus hijas con los infantes de Carrión.
- Cantar de la Afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión agreden y abandonan a las hijas del Cid. Un hombre las salva. Finalmente, las hijas se casan con los príncipes de Navarra y Aragón, recuperando su honor.
La Poesía Cancioneril
- Carácter musical, destinada a ser cantada.
- Temática amorosa, siguiendo las reglas del amor cortés.
- También aborda temas burlescos, moralizantes y religiosos.
- Destaca Jorge Manrique con sus Coplas por la muerte de su padre.
- La copla manriqueña: estrofa de versos de 8 y 4 sílabas, con rima consonante.
- Género elegíaco: reflexiona sobre el paso del tiempo (tempus fugit), la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte.
- Uso de alegorías (ej. la vida como un río) y el tema de la fama (fama post mortem).
La Celestina
- Publicada en 1499 (edición anónima, Comedia de Calisto y Melibea).
- Atribuida a Fernando de Rojas en la edición de 1502 (Tragicomedia de Calisto y Melibea).
Argumento principal:
Un joven, Calisto, se enamora de Melibea; ella lo rechaza inicialmente. Celestina, una alcahueta, los une. Los sirvientes de Calisto, codiciosos de una parte del dinero que Celestina cobra, la matan al no recibirla. Calisto muere al caer por unas escaleras, lo que lleva al suicidio de Melibea, quien se arroja desde una torre.
La Poesía Lírica Medieval
- Poemas breves de tradición popular.
- Métrica irregular, de arte menor.
- Rima asonante o libre.
- Poemas amorosos, a menudo en voz de una muchacha joven.
- Carácter anónimo.
La Prosa Medieval
- Alfonso X el Sabio: Pionero en el uso del castellano como lengua culta y administrativa. Impulsó la traducción y creación de obras históricas y científicas.
- Don Juan Manuel: Autor del primer libro de cuentos en castellano, El Conde Lucanor, con una clara conciencia de artista y autor.
El Conde Lucanor (1335):
- Estructurado en 2 prólogos y 5 partes.
Estructura de los 51 ejemplos (cuentos):
- El Conde Lucanor presenta un problema a su consejero Patronio.
- Patronio propone un ejemplo (cuento o leyenda) para ilustrar la solución.
- Se extrae una reflexión y una conclusión aplicable al problema.
- Finaliza con una moraleja en verso.
Mester de Clerecía y Mester de Juglaría
Ambos términos provienen del latín ministerium, que significa 'oficio'.
Mester de Juglaría
- Carácter popular y oral.
- Difundido por juglares en plazas y castillos.
- Géneros principales: canciones de gesta y romances.
- Métrica:
- Cantares de gesta: Versos irregulares (anisosilábicos), con rima asonante.
- Romances: Octosílabos, con rima asonante en los versos pares.
Mester de Clerecía
- Carácter culto y escrito.
- Cultivado por clérigos en monasterios.
- Temas: vidas de santos, milagros de la Virgen, obras didácticas y morales.
- Métrica: Cuaderna vía (cuatro versos alejandrinos, es decir, de 14 sílabas, con rima consonante monorrima).
Representante destacado: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
- Su obra cumbre es el Libro de buen amor.
- Narra las aventuras amorosas de Don Melón de la Huerta y Doña Endrina, con la mediación de la Trotaconventos.
- Temas: el amor a Dios frente al amor pecaminoso (carnal).
- Estilo: riqueza léxica, a la vez sencillo y diáfano, con un tono irónico y didáctico.