Exploración de la Literatura Española: Glosas, Siglo de Oro y Barroco

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Glosas

Las **glosas** son breves anotaciones escritas en romance en los márgenes de algunos textos eclesiásticos escritos en latín.

Garcilaso de la Vega

**Garcilaso de la Vega** fue poeta y soldado. Adaptó al castellano la métrica italiana y el tema amoroso de Petrarca. Fue un analista del sentimiento amoroso, y domina el lenguaje que le permite expresar sus sentimientos. De su obra destacan: 3 églogas y 38 sonetos.

Idealización del amor y los mitos clásicos

El amor es lo más importante del mundo, pero cuando no es correspondido, el poeta se vuelve melancólico. **Garcilaso** usa poetas clásicos y mitos de la antigüedad.

Fray Luis de León

**Fray Luis de León** fue agustino, estudió en Salamanca y fue profesor de teología. Escribió poesía y prosa. Su poesía era religiosa y moral, y los temas que usó fueron la amistad, el deseo de la eternidad...

San Juan de la Cruz

**San Juan de la Cruz** fue carmelita y colaboró con Santa Teresa de Jesús en la reforma de los carmelitas. Es el máximo representante de la **mística española**. La mística es la unión con Dios, y hay 3 fases en la mística:

  • Vía purgativa
  • Vía iluminativa
  • Vía unitiva

Escribió 3 poemas muy importantes: *Noche oscura del alma*, *Cántico espiritual* y *Llama de amor viva*.

Lazarillo de Tormes

*La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades* es un falso relato autobiográfico, escrito en 1ª persona; una carta en la que Lázaro se dirige a alguien importante para explicarle cierto asunto, pero antes, le cuenta su vida: Lázaro nació junto al río Tormes. Cuando su padre fue encarcelado, el niño y la madre se marcharon a Salamanca. Allí el chico le sirve a un ciego como criado. Con él, Lázaro pasa mucha hambre y pierde la inocencia infantil, haciéndose astuto y egoísta. Luego servirá a otros amos (un clérigo, un escudero...). Lázaro aprende que a base de engaños puede sobrevivir. Al final, Lázaro triunfa al conseguir un trabajo de pregonero. Lázaro admite que corren rumores de que su mujer tiene relaciones con el clérigo que le ofreció el trabajo, pero él lo niega.

El Barroco

Poesía: **Góngora** y **Quevedo**
Teatro: **Lope de Vega** y **Calderón de la Barca**
Prosa: **Quevedo** y **Baltasar Gracián**

Quevedo

**Quevedo** fue el intelectual español más importante del Barroco. Nació en Madrid y vivió siempre en la corte, se granjeó enemistades, fue a la cárcel y murió en Ciudad Real.

Góngora

**Góngora** nació en Córdoba. Terminó los estudios en Salamanca, se hizo sacerdote, se introdujo en la corte y compitió con Quevedo y Lope. Se caracteriza por la brillantez y complejidad de su estilo culterano. Sus obras son difíciles porque tienen hipérbatos, encabalgamientos... Perdieron importancia, pero la recuperaron con la Generación del 27.

Lope de Vega

**Lope de Vega** fue mujeriego y pasó los últimos años como un tormento. Los problemas familiares le hicieron hacerse sacerdote. Destacan dos tipos de obras: dramas de honor y comedias de enredo.

Calderón de la Barca

**Calderón de la Barca** nació en Madrid, estudió con jesuitas, abandonó la milicia y se hizo sacerdote a los 50, y entonces se dedicó a escribir obras de teatro todo el rato. Su producción se clasifica en: Comedias, autos sacramentales, dramas de honor y dramas filosóficos.

Entradas relacionadas: