Exploración de la Literatura Española Medieval: Poesía, Teatro y Narrativa
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Literatura Española Medieval: Poesía, Teatro y Narrativa
En la Edad Media, el latín era la lengua principal para la transmisión del conocimiento. Los primeros vestigios del castellano son las glosas. Las hablas autóctonas se consolidaron como lenguas de cultura. Alfonso X el Sabio convirtió el romance castellano en lengua oficial del reino. El siglo XV culmina con la obra de La Celestina, en 1499.
1. La Lírica
Las jarchas son la manifestación más temprana de la lírica, compuestas en romances. Son poemillas populares con un canto amoroso, caracterizadas por su sencillez y lirismo directo.
2. La Épica
De carácter popular, los cantares de gesta son relatos en verso de composición oral que exaltan las hazañas de héroes, transmitidos por los juglares. Obra destacada: El Cantar de mio Cid, el mayor de los cantares de gesta españoles de la Edad Media, compuesto a finales del siglo XII. Se basa en la parte final de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar y abarca dos temas fundamentales: el destierro y la afrenta de Corpes.
El mester de juglaría se refiere a los juglares, personajes de humilde origen que recitaban versos de otros autores. El verso juglaresco era irregular, con predominio de versos alejandrinos y rima asonante. El recitado se realizaba ante el público.
El mester de clerecía surge en el siglo XIII. Son textos escritos que se citan constantemente. El clérigo desarrolla temas cultos con asuntos del mundo antiguo, con un estilo más cuidado.
3. El Romancero
El romancero es un breve poema épico-lírico, compuesto por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares. Datan del siglo XV y se transmiten oralmente. Se caracterizan por su brevedad e intensidad, siendo el fragmentarismo su rasgo fundamental.
4. La Cuentística
La cuentística medieval, a partir del siglo XII, tiene origen persa, con relatos recopilados en Las mil y una noches. El Panchatantra recoge historias protagonizadas por animales con una finalidad moralizadora e intención didáctica.
Los grandes cuentistas medievales
Don Juan Manuel: Escritor medieval castellano que impulsó la prosa castellana. Sus obras, como El conde Lucanor, estaban dirigidas a la formación de los jóvenes caballeros de la nobleza.
5. Orígenes del Teatro
El teatro medieval comenzó en las iglesias representando momentos litúrgicos importantes. De la iglesia pasó a las plazas públicas y calles. En el siglo XV aparecen obras no religiosas de intención moral que utilizaban poesía, música y comedia.
Teatro medieval español
Conjunto de textos y prácticas teatrales medievales de los reinos:
- Drama litúrgico: Surgen los tropos, textos breves en forma de diálogo acompañados de música.
- Drama religioso: Formas dramáticas ligadas a la religión, desarrolladas en calles y plazas.
- Teatro cortesano: Palacios de la nobleza, foco principal de producción teatral, con desfiles y danzas.
- Teatro universitario: Surge en las universidades medievales, con una tradición de comedias en latín.
6. La Celestina
Autor: Fernando de Rojas. Obra extensa dividida en prólogos y dos partes. Muestra los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes de la alcahueta Celestina. Utiliza la ironía y la simetría. Es la culminación de la literatura medieval, marcando el inicio de la literatura clásica española.